Se vende: Leche materna
Pablo Cabello 23 junio, 2015 comentarios
La leche materna cuenta con propiedades insuperables respecto a otros tipos de leche o fórmulas infantiles. Sus beneficios no solo son ampliamente conocidos, sino que cada vez son más preciados por la sociedad.
Lo que en un principio supuso una red de apoyo y ayuda entre madres que lactaban a sus hijos se está convirtiendo en un nuevo y lucrativo negocio en algunos casos: la compra/venta de leche materna. Aunque este fenómeno no está todavía tan arraigado en nuestro país, se está diseminando rápidamente y dada la escasa regulación actual, puede suponer graves riesgos para la salud.
El lucrativo negocio de la venta de leche materna
Cuando hace unos meses nos referíamos en nuestro artículo sobre las propiedades de la leche materna a que ésta puede ser considerada como oro líquido, no nos podíamos hacer una idea de cuanto. La compra/venta de leche materna por Internet es un negocio creciente y lucrativo. Las madres que tienen sus congeladores llenos de botecitos que no saben como darles salida junto con la ley de la oferta y la demanda ha hecho que se busquen nuevas vías de negocio.
Aunque los precios de venta los varían en función de las características de la madre, los precios también oscilan en función del tipo de leche y de la cantidad que se adquiera en la transacción. Por lo general, unos 100 mililitros de leche vienen a rondar los 20 Euros de media, un precio que no puede parecer muy significativo a primera vista pero sí cuando calculamos las necesidades de leche de un bebé en desarrollo. Teniendo en cuenta éste baremo de precios, mantener a un bebé de un mes con leche materna comprada a estos precios nos costaría casi 2000 € al mes.
Pero encima lo más lucrativo de este negocio son los costes de producción, que son prácticamente CERO. Estamos ante un producto que el cuerpo está constantemente produciendo sin dolor, sin complicaciones y cuya extracción resulta fácil e indolora. Las inquietantes cifras del negocio ya han despertado el afán de algunas grandes cadenas de supermercados ante este nuevo “nicho” de negocio y planean vender en sus establecimientos leche materna.
¿Quién controla su seguridad y su calidad?
La venta online de leche materna se ha convertido en el mercado negro de éste alimento. Acceder a la compra de leche por Internet tiene sus comodidades, sí, pero también conlleva muchos riesgos ya que nadie regula la seguridad y la calidad del producto.
Cuando accedemos a un portal o Web dedicado a la compra/venta de leche materna humana hay un detalle que nos llama la atención, y es el marketing de la madres que venden la leche. Todas se presentan como chicas jóvenes, sanas, con niños sin problemas de salud, personas que hacen dietas estrictas, que no beben, no fuman,… Muchas nos cuelgan sus fotos y/o las de sus bebés, incluso nos informan del crecimiento de su bebé gracias al uso de su «producto»… ¿De verdad debemos creer todo lo que se anuncia? Puede que en muchos casos sea verdad, o… puede que no.
Si verdaderamente hay un aspecto común en la compra/venta de leche materna por internet es que poca gente (por no decir muy muy poca), va a realizar un análisis y un cultivo de la leche materna comprada…¿o sí? La garantía del producto comprado en este caso ¿quién nos la daría? No estamos comprando unos esquís de segunda mano que podemos comprobar si están rotos o rallados, no. En este caso estamos confiando la salud de nuestro bebé a la suerte de que quien vende ese suero sea verdaderamente quien dice ser, como dice ser y no tenga ninguna enfermedad contagiosa.
Según un estudio realizado hace un par de años por un Hospital en Ohio (EEUU), tras analizar más de un centenar de muestras de leche materna compradas en varios portales de Internet obtuvieron unos resultados bastante inquietantes. Más del 70% de las muestras contaban con bacterias o gérmenes en cantidades anormales y un 3% estaban contaminadas con gérmenes tan peligrosos como la salmonella. Y es que no es para menos.
Si observamos cómo funcionan los bancos de leche materna repartidos por el mundo, podemos observar que el proceso de donación está muy controlado en términos de calidad y seguridad. La madre lactante que decide donar ese excedente de leche que produce es sometida a una evaluación rigurosa, se le realizan pruebas para descartar la presencia de enfermedades infecto contagiosas, y se les exige unos estándares de calidad y seguridad específicos a la hora de extraer, manipular, conservar y enviar las muestras. Además, estas muestras, una vez llegan al banco y antes de ser suministradas, han de ser estudiadas y cribadas, son pasteurizadas en el 99% de los bancos y responden a unos criterios de calidad y seguridad. En el caso de la leche materna comprada por Internet, ¿quién controla el proceso de extracción, manipulación, conservación y transporte?.
¿Quién compra leche materna?
La compra de leche materna en el «mercado online» está trascendiendo el aspecto de la alimentación infantil. Aunque los principales consumidores siguen siendo madres que no pueden producir leche o padres adoptivos que quieren alimentar a sus hijos/as con este alimento de primera, existen otro tipo de consumidores con objetivos muy diversos al hecho de alimentar a un bebé. Según un análisis realizado por una cadena televisiva de impacto, el consumo de leche materna se ha puesto de moda entre colectivos como hombres dedicados al culturismo o personas con problemas de salud grave como el cáncer.
Ante este fenómeno, las principales comunidades científicas a nivel internacional son tajantes: actualmente no existen estudios que avalen que la leche materna contenga propiedades beneficiosas para otro tipo de personas (adultos) o que muestre eficacia en el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Al contrario; el uso de leche materna sin regulación puede acarrear problemas de salud a quienes la consuman más que beneficiarles.
¿Qué otras opciones hay?
Antes de decantarnos por esta solución, deberíamos plantearnos si verdaderamente necesitamos comprar leche materna de otra persona. Por lo general, el pecho materno va a producir la cantidad de leche adecuada a las necesidades del lactante excepto si existiera algún problema de base o alguna complicación durante la lactancia (como una mastitis) o si el bebé no puede estimular adecuadamente el pecho. En estos casos puede que la producción de leche no sea la adecuada.
Visto que el mercado de compra/venta de leche materna no está regulado y no ofrece garantías de seguridad ni de calidad, ante la falta de leche materna podemos recurrir a otras alternativas más sanas y seguras como por ejemplo:
- Si estas dando el pecho, acude a un experto/a. Si estamos lactando lo ideal es que un profesional valore cómo estas dando el pecho y cómo podrías mejorar la posición del bebé, el estímulo del pecho y/o aumentar la producción. Consulta tus inquietudes con un especialista y para este caso en particular, con un matrón o una matrona. El grado de experiencia y aprendizaje en lactancia hace de las matronas los profesionales sanitarios más cualificados para valorar este aspecto.
- Acude a un banco de leche. En España existen 7 bancos repartidos por la geografía nacional. Acudir a un banco de leche puede ser una alternativa segura aunque no siempre seremos candidatos/as a recibirla.
- Si estas lactando busca apoyo en grupos de lactancia. Existen miles de grupos de madres con amplia experiencia en lactancia que podrán servirte de ayuda.
- Valora el uso de fórmulas alternativas a la lactancia materna. Sus beneficios no son tan amplios como los que produce la leche materna pero al menos, no nos exponemos a riesgos innecesarios.
Y tú….¿qué harías?
- BIBLIOGRAFIA
- Smith JP. Markets, breastfeeding and trade in mothers’ milk. International Breastfeeding Journal, 2015; 10:9 DOI 10.1186/s13006-015-0034-9. Disponible aquí.
- Steele S, Martyn J, Foell J. Risks of the unregulated market in human breast milk. BMJ, 2015; 350:h1485. Disponible aquí.
- Evan, T. Mum stops selling her breast milk online as her only customers were ‘balding, middle aged men’. Publicado 4 Mayo 2015. The Mirror [Online]. Disponible aquí.
- Lawrence RM, Lawrence RA. Breast milk and infection. Clinics in Perinatology, 2004; 31(3): 501-528
- Gallagher J. Human breast milk trade’ health warning. BBC News, 18 Junio 2015 [Online]. Disponible aquí.
Isabel María López Mora el 18 agosto, 2017 a las 11:58 am
Quiero vender leche materna, donde y como puedo hacerlo?
Pablo Cabello el 19 agosto, 2017 a las 1:20 am
Hola Isabel,
La compra/venta de leche materna entraña riesgos severos para la salud pública por tanto no debería comercializarse con ella.
Un saludo
Baby el 11 septiembre, 2019 a las 4:56 pm
Isabel lo has podido hacer ?