Aunque la lactancia materna es un proceso natural e intuitivo, es conveniente formarse y estar preparada para afrontarla de la manera más satisfactoria posible. Debemos recordar que el 97% de las mujeres son fisiológicamente capaces de dar el pecho a sus hijos, por lo que es raro que una mujer no pueda verdaderamente. A continuación os enseñamos el funcionamiento de la lactancia materna paso a paso.
¿Cómo debe ser la primera toma?
Durante el periodo inmediatamente tras el parto, los bebés suelen encontrarse en lo que se denomina un estado de alerta tranquila; en este periodo, se ha observado como los recién nacidos están más receptivos a los estímulos externos, especialmente a través de su propio olfato, por lo que debemos aprovechar esta situación para iniciar la lactancia.
Dejando al bebé en contacto piel con piel entre los pechos de su madre, se ha observado cómo suelen dirigir su cara hacia al pezón seguidos por su olfato. Al tocar el pezón, el bebé va a poner en marcha los reflejos de búsqueda y, tras varios intentos de agarre, comenzará a succionar.
Independientemente de si el bebé necesita ayuda o no para que inicie el primer agarre, es importante intentarlo durante la primera hora de vida. Hay recién nacidos que empiezan a mamar con fuerza y energía, mientras que otros parece que dudan y más que mamar, chupan el pecho. En principio ambas cosas son buenas ya que lo importante para el bebé no es tomar la mayor cantidad de leche lo más rápidamente posible, sino succionar el calostro, ir estimulando el pecho e ir aprendiendo la técnica.
A no ser que la madre cuente con experiencia previa, la primera toma debe ser supervisada por un matrón/a para comprobar que el inicio ha sido adecuada. Si el recién nacido no muestra interés en mamar, puedes ponerlo encima tuya, piel con piel, para estimular su deseo de mamar y volver a intentarlo pasado un rato.
Las tomas durante el primer día de vida
Unas horas después del nacimiento, el bebe suele quedar adormecido, sobre todo si ha tomado una primera toma tras el parto. Durante las primeras 24 horas, la capacidad del estómago del bebé es de aproximadamente 5 mililitros, es decir, del tamaño de un tapón de una botella. Aunque su capacidad para extraer el calostro va a depender del apetito que tenga, por lo general, durante el primer día de vida lo bebés hacen entre 3 y 8 tomas de leche independientes.
A veces, al bebé no parece interesarle el pecho en las primeras horas siguientes al nacimiento. No te preocupes; simplemente algunos necesitan más tiempo para acostumbrarse al mundo exterior. Tómate tiempo y observa a tu bebe.
Puedes ofrecerle el pecho tan pronto como observes que el bebé está dispuesto a mamar (movimientos de la boca buscando el pezón, hociqueo, etc.) y recuerda que el llanto es un signo tardío de hambre.
Dale a tu recién nacido todo el amor y contacto físico que quieras, eso no lo malcriará. Recuerda que la lactancia es a demanda, durante el tiempo que el bebe quiera y cuando el bebé quiera. Si durante un número de horas considerable el recién nacido sigue adormilado, estimularlo cambiándole el pañal y aprovechad cuando esté despierto para ofrecerle el pecho.
Las tomas durante la primera semana de vida
Entre el tercer y cuarto día se produce la subida de la leche. Esta leche, es una leche de transición y tiene un aspecto más blanquecino y aguado que el calostro. Durante los primeros días de vida, los recién nacidos hacen de 4 a 13 tomas diferentes al día; según los últimos estudios sobre lactancia, los recién nacidos durante este periodo extraen entre 395 y 868 ml de leche cada día.
Cuando nos referimos a una toma, nos referimos a la sesión entera en la que el niño ha estado mamando (ya sea de un pecho solo o de ambos). El que un bebé tome ambos pechos no significa que tome más cantidad de leche que el que suele lactar solo de uno. Lo que sí es cierto es que cuánto más frecuentemente se le da el pecho, más leche se produce, ya que la producción se relaciona con la demanda del bebé. De ahí que se haya observado como madres de bebés mellizos producen mayor cantidad de leche que las que tienen un solo hijo, en respuesta a las necesidades de alimentación de ambos.
¿Cuál es la frecuencia normal de las tomas?
La lactancia de un bebé sano debe ser siempre a demanda: cada vez que el bebé quiera y durante el tiempo que quiera, tanto de día como de noche. Mediante la lactancia a demanda la frecuencia en las tomas puede variar mucho de un bebé a otro, habiendo recién nacidos que hacen 6 tomas al día mientras otros realizan hasta 18 tomas diferentes. Sin embargo se ha observado como la mayoría toman la misma cantidad de leche ya que por lo general, los bebes que maman menos frecuentemente toman mayor cantidad de leche en relación a los que realizan tomas más frecuentes.
Respecto a los horarios, estudios recientes han demostrado que el tiempo promedio que el niño toma el pecho es de 16 minutos y que más de la mitad de los bebés entre 1 mes y 6 meses de vida, maman sobretodo de noche, aunque ese patrón irá variando con la edad.
Los bebés que realizan muchas tomas cortas, en la mayoría de los casos no dejan que el pecho se rellene bien, extrayendo una leche con más contenido en grasa al principio y menor contenido al final a diferencia de los que realizan tomas espaciadas. Curiosamente, según los datos presentados en el último Simposio Internacional de Lactancia Materna celebrado en Madrid, el contenido de grasas que toman los recién nacidos en ambos casos en 24 horas es el mismo, independientemente del patrón de tomas o de del tiempo que esté al pecho en cada toma a lo largo del día.
- BIBLIOGRAFIA
- Davanzo R (2010) Nutrition with human milk. Research and practice. Medela AG
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Atención al Parto Normal (2010) Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal – Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01
- Junta de Andalucía. Disfruta de la lactancia materna. Recomendaciones para la Lactancia Materna. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 2010.
- UNICEF UK. Amamantar a tu bebé – Información importante para nuevas mamás [leaflet] UK Baby Friendly Initiative.