¿Cómo funciona la lactancia materna? Para entender esto, lo primero que hay que conocer es cómo es por dentro el pecho materno. El pecho de la mujer se encuentra diseñado por naturaleza con el objetivo de lactar, de ahí que casi el 70% del tejido que lo forma sea un tejido glandular (es decir, el tejido encargado de producir leche) y el resto, grasa. Ni la tecnología más vanguardista es capaz de imitar la perfección de este órgano.
El pecho materno: un laboratorio inigualable
Cada pecho, en su interior, está compuesto por miles de glándulas (los ácinos mamarios), que son pequeños saquitos formados de células productoras de leche (los llamados lactocitos). Los ácinos están rodeados de células con capacidad de contraerse, como pequeños músculos; cuando estas células se contraen, expulsan la leche hacia una compleja red de conductos y canales.
Estos saquitos de células (o glándulas), se agrupan en pequeños racimos de entre 10 y 100 saquitos para formar lo que se denominan lobulillos. Estos lobulillos se reparten por todo el pecho y a su vez van a formar unas estructuras más grandes, los lóbulos mamarios. Se ha observado que cada pecho posee entre 15 – 20 lóbulos mamarios y cada uno de ellos recoge la leche formada por sus lobulillos internos a través de una compleja red de conductos entrelazados.
Los conductos que salen de los lóbulos son mayor calibre y se denominan ductos galactóforos; estos conductos también están relacionados entre sí, de tal forma que varios ductos drenan su leche hacia el exterior por un mismo orificio de salida. Es decir, la leche materna no sale del pecho por un único orificio, sino por varios (unos 8 de media en cada pecho), cada uno de una zona distinta.
A diferencia de lo que se pensaba hasta hace unos años, la leche no se guarda en pequeñas colecciones dentro de los conductos. El tejido que produce la leche se encuentra por todo el pecho, incluso en las zonas más externas del mismo y los ductos galactóforos, al ser tan superficiales, pueden llegar a comprimirse fácilmente desde fuera. Esto explica la importancia de una buena postura a la hora de poner el bebe al pecho, así como el no comprimir el pecho con sujetadores inadecuados. La compresión de estos conductos puede producir la obstrucción o bloqueo del ducto, causando la retención del flujo de la leche, hinchazón, dolor e incluso derivar en última instancia en una temida mastitis.
¿Cómo se produce la leche materna?
Las lactocitos (células productoras de leche) van a tomar de la sangre los ingredientes necesarios para formar componentes de la leche (como las grasas, la lactosa o algunas proteínas). Otros compuestos, como las inmunoglobulinas o los minerales, son transportados directamente desde el torrente sanguíneo. Esta leche, va saliendo de cada glándula gracias a la acción de la oxitocina, que produce la contracción de estos saquitos, vaciando su contenido hacia los conductos de cada lobulillo. La leche en el interior de los lobulillos va drenando hacia los ductos galactóforos y de ahí es extraída por el bebé durante la toma mediante su mecanismo de succión.
El suministro de leche se ajusta automáticamente a la demanda del bebé y esto va a determinar el patrón de sus tomas. Si en un momento un bebe toma poca cantidad de un pecho lleno, el mismo producirá menos cantidad para compensar así la poca extracción que ha habido. A igualdad de estimulo, la producción de leche no es similar en ambos pechos, siendo mayor en uno de los dos, que en la mayoría de las mujeres, se ha observado que es el pecho derecho. Según estudios recientes se ha observado que la media que un bebé ingiere por toma es de unos 101 mls y que nunca se queda totalmente vacío tras la toma.
Pero, ¿desde cuándo empiezo a tener leche?
Aunque la primera leche (o calostro) está presente en el pecho de la mujer desde los 4 meses de gestación, su producción se mantiene suspendida hasta el momento del parto. Tras el nacimiento del bebé, con la salida de la placenta, se desencadena una señal para que el cuerpo comience a secretar prolactina y de oxitocina, las hormonas responsables de la producción y la eyección de la leche. Gracias a este mecanismo, alrededor del tercer día tras el parto, las mujeres notan un llenado del pecho, lo que se denomina la subida de la leche. Este proceso se va a producir siempre, quiera la madre o no, independientemente del tipo departo, es decir, sea parto vaginal o cesárea.
Adaptación nutricional de la leche
La leche materna no es siempre igual en cuanto a su composición y propiedades, sino que se adapta a las necesidades nutricionales de cada etapa en el desarrollo del recién nacido. Aunque es difícil poner un límite en cada fase, podemos decir que existen tres estados diferentes en la leche que produce una madre:
- Calostro o primera leche: Tan pronto como empiezan a producirse los cambios en la anatomía y funcionalidad de los pechos de una mujer embarazada, el propio cuerpo prepara la producción de leche materna. Desde las 16 semanas de embarazo, podemos encontrar esta primera leche en el cuerpo, aunque en cantidades muy pequeñas.Este calostro es un suero amarillento, muy concentrado y su composición es diferente a la de la leche madura. Esta primera leche está compuesta principalmente de proteínas, minerales y agentes anti infecciosos para proteger al recién nacido. Su composición es ideal como primera leche para la adaptación del aparato digestivo del bebé a la vida exterior.
- Leche de transición: Se produce a partir del 3 o 4 día tras el parto, con la denominada subida de la leche y se mantiene hasta las dos primeras semanas. Esta leche cuenta con un color blanquecino, es algo espesa pero menos cremosa que el calostro. Su composición va variando día a día hasta alcanzar la composición de los que se denomina leche madura. A diferencia del calostro, su contenido es menos rico en proteínas aunque es mayor en otros componentes esenciales como la lactosa, ácidos grasos, potasio o calcio.
- Leche madura: Es difícil establecer un punto de corte entre la leche de transición y la madura sin embargo, se ha observado como a partir del día 15 aproximadamente, la leche ya no suele variar tan drásticamente en composición como al principio, y es cuando se le comienza a denominar madura. El volumen medio extraído al día de esta leche, y por tanto, de leche producida hasta los seis primeros meses, es de aproximadamente 800 mls (en un rango entre 400 mls y 1400 mls al día).
>Si te ha interesado este artículo, te recomendamos que leas la lactancia paso a paso
- BIBLIOGRAFIA
- Buñuel Álvarez JC, Cuero Valdés JJ. La lactancia materna se asocia a menor riesgo de sindrome de muerte súbita del lactante. Evid Pediatr. 2011;7:61.
- Davanzo R (2010) Nutrition with human milk. Research and practice. Medela AG
- Fraser, DM. and Cooper, MA (2009) Myles – Textbook for midwives. 15th ed. Edinburgh – Churchill Livingstone
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Atención al Parto Normal (2010) Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal – Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01. Disponible aquí.
- UNICEF UK. Amamantar a tu bebé – Información importante para nuevas mamás [leaflet] UK Baby Friendly Initiative.