Cada año, millones de niños alrededor del mundo reciben leche materna donada. Tan solo en España, casi 3000 recién nacidos, prematuros o con otros problemas de salud, recibieron este oro líquido durante el pasado año. La leche materna donada para estos bebés no es sólo una necesidad sino una parte muy importante del tratamiento que reciben. Para que esto sea una realidad, es esencial no solo que exista la conciencia social y la voluntad de donar leche sino que existan lo que se denominan los bancos leche de materna.
¿Qué es un banco de leche materna?
Los bancos de leche materna (o bancos de leche humana) son centros especializados en recoger, analizar y procesar leche materna donada para su posterior distribución entre aquellos recién nacidos que la precisen. Al igual que ocurre en el caso de la sangre, la leche materna, es un producto biológico y por tanto, tanto su procesamiento como en su conservación, precisa de un manejo que garantice su seguridad y la preservación de sus propiedades.
La mayoría de los bancos de leche están adscritos a instituciones sanitarias y no tienen ánimo de lucro. Tanto la donación como la dispensación son siempre gratuitas y suelen ir destinada a:
- bebés con necesidades o circunstancias especiales (como por ejemplo prematuros, bebés con muy bajo peso al nacer o que hayan nacido con alguna patología grave)
- bebés cuyas madres no pueden proporcionarles su propia leche en los primeros días tras el nacimiento (por ejemplo, aquellas madres cuyo estado de salud les impida poder amamantar a su recién nacido, como en el caso aquellas que sufran de leucemia, que estén recibiendo algún tratamiento farmacológico específico o si han fallecido).
Los bancos de leche materna, además de garantizar la selección, la extracción, la aceptación y el procesamiento de la leche humana donada de una forma eficaz y segura, se dedican a actividades de promoción, apoyo y protección de la lactancia materna en nuestro entorno.
Los bancos de leche humana son una de las mejores estrategias sanitarias para disminuir la mortalidad infantil y proteger el amamantamiento2001 – Organización Mundial de la Salud
Historia de los bancos de leche materna
La historia de los bancos de leche se remonta mucho más allá de lo que nos podemos imaginar ya que, aunque nos puede parecer una idea novedosa, el primer banco de leche materna abrió sus puertas en Viena hace más de un siglo (en el año 1900).
Poco a poco, y con el paso de los años, la idea de los bancos de leche humana se fue extendiendo a otros países y años más tarde, países como Estados Unidos o Argentina, ya contaban con una amplia red de centros dedicados a esta labor. En la década de los 80, la expansión de los bancos de leche se paralizó por el miedo de que infecciones como el SIDA pudieran propagarse a través de este medio y por este motivo, algunos centros dejaron de funcionar.
En la actualidad Brasil es el país con la mayor red de bancos de leche materna del mundo (más de 250). En Europa, actualmente existen tan solo 207 bancos, donde Francia e Italia encabezan el ranking de país con mayor número de bancos.
Bancos de leche materna en España
Aunque la trayectoria de los bancos de leche materna en España es más corta que en otros países su actividad, hoy por hoy, presenta datos de gran importancia. El primer banco de leche materna en España abrió sus puertas en Palma de Mallorca en el año 2001 y desde entonces, otros 7 hospitales han abierto un banco en sus centros. Los bancos de leche humana en España se encuentran en las Islas Baleares, Cataluña, Aragón, Extremadura, Valencia, Madrid, Granada y el último que se ha incorporado, en Castilla y León.
Pese que el número de bancos de leche en nuestro país dista mucho del deseado, existen en la actualidad varios proyectos futuros de apertura, como por ejemplo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en Oviedo o en Vigo así como la ampliación de centros receptores asociados a los ya existentes.
¿Cómo funcionan los bancos de leche humana?
Independientemente de cada país, el funcionamiento y la organización de los bancos de leche humana es bastante similar. Cada banco de leche suelen tener asociados una red de centros externos (públicos y privados) cuya función es prestar información a las madres interesadas en la donación y servir como punto de recepción a aquellas que deseen donar.
Por lo general, la leche materna es extraída por las madres donantes en su propio domicilio y es almacenada en el congelador siguiendo una serie de instrucciones que se las proporcionan. En algunos países, las donantes en vez de donar en el domicilio, van al propio centro para extraerse la leche. Antes de 15 días tras su obtención, llevan la leche sin descongelar hasta el banco de leche o hasta el centro receptor, donde se mantiene congelada hasta su procesamiento.
Tras someterla a una serie de controles microbiológicos y de sus propiedades nutritivas e inmunológicas, la mayoría de los bancos someten la leche a un proceso de pasteurización para garantizar tanto su calidad como su seguridad.
Una vez procesada, la leche queda a disposición de la unidad de neonatología que la necesite, siendo siempre solicitada bajo prescripción de un facultativo.
Cuando un banco de leche no dispone de las cantidades de leche necesarias para hacer frente a las solicitudes recibidas, se suele priorizar entre los solicitantes en base a su necesidad y teniendo en cuenta criterios de selección como el diagnóstico y/o la severidad de la enfermedad del recién nacido entre otros.
La unión hace la fuerza…
Tanto a nivel nacional como internacional, existen diversas asociaciones de bancos de leche humana encargadas de apoyar la donación de leche materna, así como coordinar y unificar los criterios y estándares comunes para el funcionamiento de sus centros. Algunas de las asociaciones de bancos de leche humana más importantes son:
- Asociación Española de Bancos de Leche Humana
- Asociación Europea de Bancos de Leche
- Asociación de Bancos de Leche Humana de Norte América
- Asociación Bancos de Leche de Reino Unido
- Asociación de Lactarios de Francia
- Asociación Italiana de Bancos de Leche Humana Donada
- Asociación de Bancos de Leche Humana de Argentina
- Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana – iberBLH
- BIBLIOGRAFIA
- National Institute for Health and Care Excellence. Donor milk banks: the operation of donor milk bank services. NICE clinical guideline 93, February 2010. Disponible aquí.
- Asociación Española de Bancos de Leche Humana. Datos de actividad 2013. AEBLH. Disponible aquí.
- Vázquez Román S, Alonso Díaz C, Medina López C, Bustos Lozano G, Martínez Hidalgo MV, Pallás Alonso CR. Puesta en marcha del banco de leche materna donada en una unidad neonatal. Anales de Pediatría, 2009. 71(4): 343-348
- Mena P. Un banco de leche para Chile. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2014; 85(5): 529-532. Disponible aquí.