La importancia de la educación maternal
Dra. Laura Calpe 13 mayo, 2015 Sin comentarios
¿Por qué hay que prepararse para la maternidad y la paternidad?, ¿qué beneficios se pueden obtener con una buena prepración para el parto? ¿qué temas se deben tratar?, ¿dónde se debe buscar y conseguir la información adecuada?… Para contestarnos a estas y otras preguntas, tenemos hoy en Matterna a la Dra. Calpe Berdiel, redactora médica y científica que nos habla sobre la importancia de la educacion maternal.
La importancia de la educación maternal
Intuyes que tu vida va a cambiar y que tienes entre manos algo muy, muy, muy grande. Quizás te sientas un poco abrumada, todos intentan ayudarte regalándote mil y un consejos. El embarazo, el parto, el postparto, la lactancia, los cuidados del bebé… son numerosos frentes abiertos y las dudas y cuestiones se van multiplicando dentro de tu cabeza. Y es que es así, la maternidad marca un antes y un después en la vida de cualquier mujer, te lo puedo asegurar.
Antes de nada, debo decirte que el instinto maternal está ahí y, llegado el momento, saldrá a relucir, no lo dudes. Sin embargo, escribo estas líneas para animarte a que te prepares durante esta maravillosa etapa de forma consciente, y que no lo confíes todo al instinto. Educarse y formarse activamente para la maternidad es un aspecto esencial.
Aunque me refiero a la maternidad, por supuesto, todas mis recomendaciones se hacen extensivas a la paternidad. La preparación, educación y sensibilización maternal y paternal, desde la promoción de la salud, os va a proporcionar seguridad y estabilidad en el más trascendente de vuestros proyectos vitales.
¿Por qué hay que prepararse para la maternidad y la paternidad?
El saber no ocupa lugar y, como sabes, la información es poder. Es decir, todo aquel conocimiento que puedas aprender y recabar sobre las múltiples facetas de la maternidad te harán más libre, más segura y más protagonista a la hora de tomar decisiones durante este enorme reto.
Disfruta aprendiendo, sé curiosa, saborea cada minuto del camino….y, ¿sabes? Haciendo eso estarás practicando lo que se denomina alfabetización en salud (en inglés “health literacy”).
Según la Organización Mundial de la Salud, la alfabetización en salud es como “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”.
En otras palabras, adquiriendo dichos conocimientos podrás gestionar mejor tu propia salud, el llamado empoderamiento (potenciación, dotar de poder) y, en última instancia, la toma de decisiones. En la actualidad diversos estudios han señalado las consecuencias que tiene una baja alfabetización en salud, como por ejemplo: la detección tardía de enfermedades, una peor comunicación médico-paciente, una mayor hospitalización, un abuso de los servicios de urgencias y el consumo inadecuado de medicamentos, entre otros.
Todo ello, indiscutiblemente, aplica también para la salud sexual, reproductiva y gestacional.
¿Qué beneficios obtendrás con una buena educación maternal?
Estarás conmigo en que es tremendamente inquietante sentir que has perdido el control o que te enfrentas a una situación desconocida. Por ello, una adecuada educación focalizada a los primeros pasos de tu maternidad va a garantizarte una mayor comprensión del momento que vives y, también, de aspectos fisiológicos y emocionales que se dan en tu cuerpo.
Todo el saber que adquieras va a facilitar que vivas positivamente esta experiencia única y, sobre todo, que ganes seguridad, serenidad y confianza para controlar los miedos y ansiedades asociados, básicamente, al parto y al postparto.
¿Qué engloba la formación para la maternidad?
Básicamente, con la educación para la maternidad debes aspirar a adquirir una serie de conocimientos y habilidades que abarcan múltiples objetivos específicos. De todas formas, no te obsesiones en querer saberlo todo de todo, ni tampoco olvides que tu matrona o tus especialistas, sabrán orientarte a lo largo de esta maravillosa aventura.
Te presento, según mi opinión, los 15 puntos que deberías tratar de conquistar progresivamente:
- Ganar conocimientos elementales sobre el desarrollo fetal.
- Conocer aspectos básicos relacionados con la óptima alimentación y ejercicio físico durante tu embarazo.
- Adquirir conocimientos sobre los cambios corporales que sufres debidos a la gestación.
- Aprender a identificar posibles señales de alarma que se expresen clínicamente, en caso de producirse.
- Beneficiarse de la preparación física para el parto, ejercicios respiratorios y gimnásticos prenatales, y simulaciones al parto.
- Conocer la secuencia de fases que se dan en la atención a un parto normal.
- Elaborar el plan de parto para la toma de decisiones que mejor se adapten a ti y a tus opciones personales.
- Tener conciencia de que pueden darse situaciones que escapen a tu control, como una diabetes gestacional, un parto prematuro, una situación de riesgo o una cesárea.
- Conocer los trámites legales y reglamentarios que deberás realizar cuando el bebé haya nacido.
- Adquirir conocimientos sobre los cuidados a la madre tras el parto y durante el puerperio para favorecer una recuperación física, psíquica y sexual.
- Ser conocedora de las ventajas derivadas de la lactancia materna y de las etapas de la misma.
- Adquirir información sobre la posibilidad de criopreservar el cordón umbilical de tu bebé.
- Ganar las habilidades esenciales para el cuidado de tu bebé y sus necesidades en las primeras semanas de vida.
- Conocer los tests que se realizan al bebé tras el alumbramiento, así como la secuencia mínima de controles pediátricos en el programa de salud infantil actual.
- Meditar sobre las elecciones personales e íntimas relacionadas con la educación de tu hijo.
¿Dónde buscar y conseguir la información para la educación para la maternidad?
La era digital ha ocasionado un cambio conceptual y sustancial en la forma en la que buscamos información, sea del tipo que sea. Sin duda, atrás quedan las enciclopedias y, actualmente, la fuente principal de adquisición de conocimiento es internet. De hecho, ojo al dato, las búsquedas online más abundantes son aquellas relacionadas con temas médicos y de salud.
Sin embargo, a pesar de poder conseguir fácilmente información sanitaria, posiblemente, te sientes desbordada y sobrepasada. La red rebosa contenidos y mensajes contradictorios sobre la maternidad, ya que cualquiera tiene licencia para escribir sobre ello. Estoy segura de que sabes a qué me refiero: navegas por la red y unos dicen A mientras que otros abogan por B, un debate en un foro participativo ha logrado alarmarte, no sabes discernir hasta qué punto hay sesgos comerciales en las recomendaciones de una web, etc.
Es decir, ¿puedes confiar en todo lo que se ofrece?, ¿en qué estudios se basan determinadas argumentaciones?, ¿existen intereses de patrocinadores en lo que lees?, ¿qué capacitaciones tiene el autor de los contenidos?. Mi recomendación es simple: filtra los flujos de información. Calidad versus cantidad. Menos es más.
Filtra y descarta
No pierdas tu tiempo en fuentes de escasa credibilidad. Apuesta por plataformas digitales de calidad, fiables y confiables. ¿Cómo puedes hacerlo? En primer lugar, certifica la autoría de la página y, seguidamente, rastrea en busca del logo de ciertas credenciales o sellos acreditativos que garanticen unos contenidos rigurosos y el cumplimiento de unos principios deontológicos mínimos.
Existen organismos nacionales e internacionales que tienen como misión validar los contenidos médicos y de salud, así como hacer respetar unos estándares éticos y de responsabilidad sobre dichos contenidos públicos. Así, algunos de los sellos más habituales que podrás encontrar en webs sobre maternidad y salud gestacional son HONcode, respaldado por la Fundación Health On the Net, Web Médica Acreditada (WMA), impulsado por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y Web de Interés Sanitario (WIS) avalado por el comité evaluador de PortalesMedicos.com.
Así que te animo vivamente a que te pongas manos a la obra, fórmate, investiga sobre la maternidad y prepárate de forma consciente ante los cambios que se presentan. Con una adecuada información estarás mitigando los interrogantes que hacen de todo lo que rodea al embarazo una posible situación de estrés, serás capaz de tomar decisiones activas y conscientes y, sobre todo, gozarás de esta etapa con máxima plenitud.
Dr. Laura Calpe Berdiel
Redactora Médica y Científica
http://www.redactormedicofreelance.com/
- BIBLIOGRAFIA
- Chalmers, B., Mangiaterra, V., Porter, R.: Who principales of perinatal care: the essential antenatal, perinatal and postpartum care curse. Birth 2001; 28: 202-207
- Maroto, G., García, M.M., Mateo,I.: “El reto de la Maternidad en España: dificultades sociales y sanitarias”. Gaceta Sanitaria 2004; 18 (2): 13-23
- Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) y de la Dirección de Programas de la Entidad Pública Empresarial Red.es, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Los Ciudadanos ante la e-Sanidad. 2012. Disponible aquí.
- Simkin, P.: The experience of maternity in a woman’s life. Journal of Obstetric, Gynecologic and Neonatal Nursing 1996; 25(3): 247-252
- World Health Organization. Promoción de la salud: glosario. Division of Health Promotion, Education, and Communication. 1998. Disponible aquí.