La enfermedad por el virus Zika en el embarazo
Pablo Cabello 17 enero, 2016 Sin comentarios
En las últimas semanas algunas autoridades sanitarias como el Centro de Control y Prevención de Enfermedades estadounidense (CDC) han elevado el nivel de alerta sanitaria, recomendando a las mujeres embarazadas que eviten desplazarse a determinados países por el riesgo de contagiarse con lo que se conoce como la enfermedad de Zika. Pero… ¿qué es la enfermedad de Zika? ¿por qué se produce? ¿que complicaciones produce la enfermedad por el virus Zika en el embarazo? En vistas al creciente brote de la enfermedad, en Matterna os presentamos un resumen con toda la información que hemos recopilado y analizado al respecto.
¿Qué es el virus Zika?
El Zika es una enfermedad infecciosa causada por un virus (el virus Zika o ZIKV), bastante similar al que produce el dengue. La infección por este tipo de virus se produce por la picadura de mosquitos infectados, principalmente de dos tipos, el Aedes aegypti (conocido como el mosquito de la fiebre amarilla) y el Aedes albopictus (o mosquito tigre). Ambos mosquitos suelen ser comunes en zonas tropicales del planeta y son portadores habituales (vectores) de enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue o la enfermedad de chikungunya entre otras.
Aunque la picadura del mosquito no es la única vía por la que se podría transmitir la enfermedad, sí que es la más común. El virus de Zika no se puede transmitir de persona a persona por tanto aunque un viajero viniese con la enfermedad de una zona endémica, un brote es poco probable.
¿Qué síntomas produce la infección por el virus Zika?
Los síntomas de la enfermedad por el virus Zika se producen entre los 3 – 12 días después de la picadura del mosquito y producen un cuadro similar a una gripe leve. La mayoría de las personas infectadas se recupera bien y sin secuelas.
Los síntomas van a durar entre 2 y 7 días aproximadamente e incluyen febrícula, dolor articulaciones, dolor de cabeza, conjuntivitis, cansancio y erupciones cutáneas que pueden ser similares a las del sarampión. Tres de cada cuatro personas infectadas con el virus Zika, ni si quiera van a desarrollar síntomas de ésta enfermedad.
La enfermedad por el virus Zika en el embarazo
Aunque se trata de una enfermedad leve y que suele resolverse de forma espontánea sin complicaciones, la enfermedad de Zika durante el embarazo (especialmente durante el primer y el segundo trimestre) puede exponer a nuestro feto en desarrollo a un mayor riesgo de desarrollar malformaciones importantes como la microcefalia y a otros síndromes polimalformativos.
Existen evidencias de que el virus de Zika, una vez contagia a la madre, es capaz de atravesar la barrera placentaria y llegar hasta el feto. De momento se están llevando a cabo múltiples investigaciones para aclarar el mecanismo de acción del virus y si podría haber otros factores externos relacionados.
De momento lo que sí que está claro es que, desde que se ha detectado el brote de Zika en diversos países, el número de bebés que nacen con malformaciones congénitas como la microcefalia se ha disparado por 20 veces. En Brasil han pasado de tener 150 casos de media al año ha presentar más de 3500 durante el mismo periodo de tiempo.
¿Cómo prevenir el virus Zika en el embarazo?
Diversas autoridades y sociedades científicas a nivel internacional (como el Centro de Control de Enfermedades estadounidense) están recomendando a las embarazadas que eviten viajar a las zonas consideradas de alto riesgo de contagio de esta enfermedad.
Por otro lado, si se tuvieran que visitar zonas donde exista riesgo de transmisión, es importante implementar medidas exhaustivas para evitar la picadura del mosquito como por ejemplo:
- Usar ropa de manga larga, calcetines, pantalones largos…para cubrir la mayor parte del cuerpo.
- Utilizar repelentes especiales en las partes del cuerpo descubiertas. Los repelentes compuestos de aceite de citronella o con concentraciones bajas de DEET (<35%) son eficaces y seguros durante el embarazo.
- Mantener puertas y ventanas cerradas y utilizar telas mosquiteras en las camas
- Evitar durante el día las zonas donde haya aguas estancadas
¿En qué zonas hay mayor riesgo de contraer el virus Zika?
Los mosquitos portadores del virus Zika están presentes en diversas zonas de la tierra como África, el Pacífico y las islas de la Micronesia. La primera vez que se aisló este virus fué en Uganda. Sin embargo, la zonas donde en la actualidad existe un mayor riesgo de contagio son Brasil (especialmente el noreste del país), Colombia, Cabo Verde, la Guayana, Surinam, El Salvador, Guatemala, Paraguay, México, la Isla de Pascua y ciertas zonas de Chile, Venezuela y Panamá.
Vacunas y tratamiento frente a la enfermedad de Zika
De momento no existe ni tratamiento ni vacunas frente a esta infección pues es bastante nueva.
Riesgo de infección por Zika en Europa
Aunque en nuestro continente viven algunos de los mosquitos vectores capaces de transmitir esta enfermedad (por ejemplo, en la costa mediterránea, en las islas Baleares o en las provincias de Guipuzcoa y Huesca), el riesgo de un brote de Zika en Europa de momento se considera bajo, aunque no imposible. La semana pasada se notificaron los dos primeros casos de Zika en España (en la provincia de Cataluña); ambos casos son importados de sudamérica y según los expertos no representan ningún riesgo para la sociedad. Por su parte, en diversos países de Europa se estudiando los casos registrados, e igualmente todos ellos han sido importados desde países de riesgo, por lo tanto no existen casos autóctonos de la enfermedad en nuestro entorno.
Actualizado 24 de Enero 2016
- BIBLIOGRAFIA
- European Centre for Disease Prevention and Control. Rapid risk assessment: Zika virus epidemic in the Americas: potential association with microcephaly and Guillain-Barré syndrome – 10 december 2015. Stockholm: ECDC; 2015. Disponible aquí.
- Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por el virus Zika – 16 diciembre 2015. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible aquí.
- Besnard M, Lastere S, Teissier A, Cao-Lormeau V, Musso D. Evidence of perinatal transmission of Zika virus, French Polynesia, December 2013 and February 2014. Euro Surveill. 2014;19(13)
- European Centre for Disease Prevention and Control. Rapid risk assessment: Microcephaly in Brazil potentially linked to the Zika virus epidemic – 24 November 2015. Stockholm: ECDC; 2015.
- PAHO/WHO. Neurological syndrome, congenital malformations and Zika virus infection. Implications for public health in the Americas – Epidemiological alert, 1 December 2015. World Health Organisation. Disponible aquí.