Importancia del sueño del recién nacido

Daniel López 19 junio, 2015 Sin comentarios

Importancia del sueño del recién nacido

 

Continuamente escuchamos que el sueño es importante, pero realmente sabemos de su importancia por todas las personas que tienen problemas de sueño. Un déficit o falta de sueño puede tener repercusiones en el sistema inmunitario, el sistema metabólico, el estado de ánimo, puede producir pérdidas de memoria o incluso cambiar el tipo de alimentación que se apetece.

¿Cómo podemos entender el sueño?

Cuando dormimos, aparecen distintas fases del sueño, aunque existen dos que son bastante importantes:

  • Fase N-REM (No rapid eye movements)

Al principio del sueño, la primera fase que aparece es la de sueño profundo. Durante esta fase se segrega la hormona de crecimiento y se produce la recuperación física y la regeneración celular. La tensión arterial baja, se enlentece la respiración y es bastante difícil despertarse.

  • Fase REM (Rapid eye movements / Movimientos oculares rápidos)

Después de este primer sueño profundo, empiezan a producirse ensoñaciones que son fáciles de recordar. Durante esta fase normalmente se asienta la memoria, se consolida el aprendizaje y se desarrolla el sistema cognitivo. Así mismo, se ordenan, interpretan y relacionan las experiencias que ocurren, las emociones…

Ambas fases son sumamente importantes para los adultos y especialmente para los bebés, ya que están creando el lenguaje, aprendiendo a interpretar emociones y sobre todo creciendo a todos los niveles.

¿Por qué es importante el sueño para el desarrollo del bebé?

Un bebé pasa durmiendo alrededor de 9800 horas durante sus dos primeros años de vida. El bebé inicia el hábito del sueño prenatalmente, a los 7 meses de embarazo. Una vez que nace, pasará entre 15 y 18 horas de sueño durante los primeros meses con un ritmo llamado ultradiano, dominado fundamentalmente por la alimentación del bebé (cada 2-3 horas). A partir de los 6 meses, los bebés empiezan a adaptarse a un ritmo más normalizado para los adultos, llamado circadiano (24 horas).

Dormir correctamente permite al bebé regular los biorritmos circadianos de manera que le permita crecer normalmente en el aspecto físico y cognitivo. Por el contrario, los niños que tienen la fase REM alterada, son niños con altos niveles de ansiedad, son agresivos y normalmente tienen problemas de memoria y de rendimiento. Así mismo, los problemas relacionados con la falta de sueño, están asociados a mayor índice de obesidad infantil, apnea del sueño, hiperactividad o problemas relacionados con la conducta (depresión, abuso de sustancias…).

Hay factores que van a influir negativamente sobre el descanso del bebé, como un ambiente cargado, temperatura inadecuada, ruidos excesivos, acumulación de CO2, luz intensa por la noche, alimentación inadecuada o un colchón inadecuado

¿Cuáles son los beneficios de un buen descanso?

  • Favorece la segregación de una mayor cantidad de la hormona del crecimiento, suponiendo el 80% de la misma durante el sueño).
  • Se madura el sistema nervioso y regula el crecimiento de los órganos, lo que resulta también imprescindible para un correcto desarrollo emocional.
  • Favorece el desarrollo de la memoria.
  • Mejora la predisposición para el aprendizaje y aumenta la facilidad para hablar y asimilar el lenguaje.
  • Optimiza el sistema de defensas y mejora el estado de ánimo.
  • Disminuye las probabilidades a problemas de irritabilidad y mejora la atención del bebé.
  • Previene desórdenes metabólicos más propios de los adultos , como la obesidad infantil.
  • Reduce el riesgo de desarrollar adicciones en la adolescencia.
  • Indirectamente, ayuda a mejorar la calidad del descanso de los padres.

Recomendaciones generales para el correcto descanso del bebé

  • Evitar elementos que puedan producir ruidos o luces brillantes en la cuna
  • La temperatura de la habitación debe estar sobre los 21 ó 22ºC.
  • La ropa de la cuna debe estar fijada a la cuna por la parte de abajo y no debe ser muy pesada.
  • El bebé debe dormir boca arriba, porque las demás posturas pueden dificultar la respiración del bebé
  • La cuna debe cumplir los estándares europeos, como el EN716-1:2008.
  • El colchón debe tener una firmeza media-alta, debe tener una certificación europea llamada OEKO-TEX Clase 1, que garantiza que el colchón es adecuado para los bebés.

Os dejamos un enlace a una guía completa sobre el sueño del recién nacido y de los papás:

Importancia del sueño del bebé

 

  • BIBLIOGRAFIA
  • Ottaviao S, Giannotti F, Cortesi F, Bruni O, Ottaviano C. Sleep characteristics in healthy children from birth to 6 years of age in the urban area of Rome. Sleep. 1996; 19:1-3
  • Pin G, Lluch A, Borja F. El pediatra ante los trastornos del sueño. An Esp Pediatr 1999; 50:247-252.
  • Zamora T, Pin G, Dueñas L. El papel de la matrona en la higiene del sueño del future bebé. Introducción al sueño y claves principals en la prevención de riesgos durante el sueño del bebé. Matronas profesión. 2014; 15(1): 69-72.

 

Sobre Daniel López

Daniel López

COMENTA ESTE ARTÍCULO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

SIGUENOS EN:

Toda la información contenida en esta página Web ha sido elaborada por profesionales de la salud especializados y está basada en evidencias de rigor científico. Los contenidos sanitarios proporcionados están dirigidos a complementar, no a reemplazar, la relación que exista con su especialista actual. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de Matterna sin su consentimiento expreso y por escrito.

Matterna | Birth Matters. © Copyright 2023, All Rights Reserved Términos y Condiciones - Política de Privacidad

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continúas navegando por nuestra web, consideramos que aceptas su uso. Puedes desactivar el uso de cookies cambiando la configuración de tu navegador.

ACEPTAR
Aviso de cookies