La infertilidad es un problema que afecta entre el 10% y el 15% de la población en general. Lo que hace a esta situación única y más compleja, es que envuelve el tratamiento y la investigación en dos personas.
Antes de empezar, hay que definir algunos términos:
- Fertilidad: capacidad de concebir un embarazo tras un año de exposición regular al coito.
- Infertilidad o esterilidad: Incapacidad de la pareja de concebir un embarazo tras un año de relaciones sexuales sin emplear métodos anticonceptivos. Se considera esterilidad primaria cuando nunca se ha conseguido el embarazo y esterilidad secundaria si tras una gestación conseguida sin tratamiento transcurren más de 12 meses sin conseguir un nuevo embarazo.
Se puede asistir la reproducción, en cualquier parte del proceso generativo de la persona. Sin embargo, el concepto de Reproducción Asistida se aplica al conjunto de técnicas que tienen por objeto hacer posible la fecundación, el desarrollo pre-implantacional y la implantación, cuando estos procesos no pueden realizarse en forma espontánea en el organismo de la mujer.
¿Qué se puede hacer para tratar la infertilidad?
Los tratamientos de fertilidad o Técnicas de Reproducción Asistida (TRA), pueden clasificarse en dos grandes grupos divididos en tratamientos de baja complejidad y tratamientos de alta complejidad.
¿Qué tipo de tratamientos se consideran de baja complejidad?
Las Técnicas de Reproducción Asistida de baja complejidad consisten en:
- Inducción de la ovulación. Dicho tratamiento dependerá de si la paciente es anovuladora (no es capaz de ovular) o por el contrario, ovula espontáneamente y con esta inducción mejoramos sus posibilidades de embarazo. Se puede utilizar medicación por vía oral o inyectables. La monitorización ecográfica del crecimiento folicular será la clave para garantizar el éxito de la ovulación.
- Inseminación Intrauterina o Inseminación Artificial (IA). Se trata de un proceso que tiene por objeto la colocación de esperma en el útero de una mujer con el fin de facilitar el encuentro del ovulo y el espermatozoide.
Cuando actualmente hablamos de IA, hacemos referencia a técnicas de mejora o capacitación del semen, que permiten obtener un mayor número de espermatozoides móviles y morfológicamente normales para ser depositados en el interior de la cavidad uterina.
Existen dos tipos de inseminación artificial, que depende de si el semen procede de la pareja, denominándose conyugal (IAC) u homóloga (IAH) y cuando el semen es de donante (IAD).
Indicaciones de la Inseminación en relación a los tipos de infertilidad
Infertilidad de origen masculino
- La presencia de disfunciones sexuales son abordadas por tratamientos psicológicos y médicos, reservando la IA para los casos refractarios.
- La presencia de algún parámetro seminal alterado es la causa más común de indicación para la IAH. De hecho, existen criterios, propuestos por la Organización Mundial de la Salud, que marcan la normalidad espermática tanto para la concentración (más de 20 millones de espermatozoides por mililitro), como para la movilidad (más del 50% con movilidad progresiva).
Infertilidad de origen femenino
- Endometriosis: La IA se ha utilizado en caso de endometriosis con anexos normales con buenos resultados cuando se le asocia estimulación ovárica con gonadotrofinas.
- Disfunción ovulatoria: Se ha demostrado que la asociación de inseminaciones intrauterinas con desarrollo folicular múltiple permite aumentar la tasa de embarazo frente al coito programado con estimulación ovárica.
- El factor inmunológico como causa de esterilidad es poco conocida y su etiología es incierta.
- Inexplicada: El diagnóstico de esterilidad sin causa aparente (ESCA) es de exclusión. Se ha demostrado una mayor eficacia cuando la estimulación ovárica está asociada a la inseminación intrauterina.
¿En qué consisten los tratamientos de alta complejidad?
Los tratamientos de alta complejidad consisten en Técnicas de Reproducción Asistida extracorpóreas, que se realizan cuando se pretende que la fecundación del ovocito ocurra fuera de la mujer. Este es el caso de la fecundación in vitro (FIV). El resultado de la fecundación puede ser transferido directamente al útero (FIV- ICSI/ET) o a la trompa de Falopio (TET).
El ICSI (Intracytoplasmic Sperm Inyection) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides es una técnica de fecundación asistida que consiste en la inyección de un espermatozoide en su citoplasma, mediante una micropipeta, previa obtención y preparación de los gametos con el fin de obtener embriones que pueden transferirse al útero materno.
Las indicaciones de ICSI tuvieron su origen para tratar el factor masculino severo, pero en la actualidad son más amplias:
- Baja concentración, motilidad o porcentaje de espermatozoides en la eyaculación
- Concentración de espermatozoides en la eyaculación inferior a 100.000/ ml
- Ausencia de espermatozoides en la eyaculación
- Pacientes con anomalías cromosómicas y funcionales
- Pacientes con fallo de fecundación con inseminación artificial o con FIV convencional
- Pacientes sometidas a un estudio de diagnóstico genético pre-implantacional (PGD)
- Pacientes con baja respuesta a la estimulación ovárica
Cabe señalar que en las parejas en las que no se puede obtener espermatozoides en la eyaculación, se pueden realizar técnicas quirúrgicas para obtenerlos y con ellos realizar la ICSI. La aspiración del epidídimo o la biopsia testicular proporcionan en algunas oportunidades en las diferentes clases de azoospermias.
Especialista en Reproducción Asistida
- BIBLIOGRAFIA
- Denaday F. Intrauterine Insemination (IUI). Journal Fertilization In Vitro. Noviembre 2012, Vol. 2, Nº 5, 116.
- Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada,Okun N, Sierra S. Pregnancy outcomes after assisted human reproduction. J Obstet Gynaecol Can. 2014 Jan; 36 (1):64-83.
- Pandian Z, Bhattacharya S, Vale L, Templeton A. In vitro fertilisation for unexplained subfertility. Cochrane Database Syst Rev. 2005 Apr 18; (2):CD003357.
- Bensdorp AJ,Cohlen BJ, Heineman MJ, Vandekerckhove P. Intra-uterine insemination for male subfertility. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Oct 17; (4):CD000360.