El colecho se puede definir como la situación en la que el niño duerme junto con su madre, padres o con otros miembros de la familia durante la menos cuatro horas todas las noches. Se puede realizar colecho en la misma cama de los padres, en cunas llamadas «cunas de colecho», las cuales se acoplan a la cama de los padres a modo de anexo, o en cunas convencionales a las que se les quita uno de los lados y se junta a la cama. El colecho siempre ha planteado controversia y tiene detractores y defensores. Una de los puntos que genera más controversia es el peligro en la práctica de compartir cama y que no se puede considerar el colecho como una práctica segura y beneficiosa para el bebé.
¿Qué beneficios aporta el colecho?
La evidencia demuestra que la práctica de un colecho seguro tiene efectos beneficiosos para madre e hijo. Los beneficios del colecho se pueden resumir:
- Facilita la lactancia materna a demanda y aumenta su prevalencia en un 40%
- Hay una mayor percepción materna de los signos de hambre del bebé, previo al llanto.
- Existe una sincronización mayor de los periodos de sueño de la madre e hijo.
- Mejor regulación térmica del bebé.
- Se produce una disminución de los episodios de llanto del bebé.
Recomendaciones específicas para realizar colecho de forma segura
- El colchón debe ser firme y liso. Además, se tendrá que evitar los sofás y las camas de agua o inflables.
- Asegurarse que el bebé no puede caerse de la cama ni quedar atrapado entre el colchón y la pared.
- La temperatura de la habitación debe estar alrededor de 18 ºC.
- Los animales domésticos no deben compartir la cama con el bebé.
- Hay que evitar el uso de edredones y mantas que sobrecalienten
Cuando existe algún factor de riesgo (siempre que no sea una contraindicación), se puede recomendar la cohabitación del bebé con una cuna tipo sidecar junto a la cama de los padres (sin baranda), de manera que se encuentre al mismo nivel de la cama. Esto permite que sea seguro y que siga facilitando la lactancia materna.
Los profesionales de la salud deben respetar la capacidad de los nuevos padres de tomar decisiones sobre la crianza de sus hijos de forma autónoma y responsable. Así mismo, se debe apoyar a aquellos padres que deseen practicar colecho en casa, pero de una forma segura y satisfactoria. La familia debe disponer de las últimas recomendaciones y contraindicaciones relacionadas con el tema, para poder decidir sobre esta práctica. La educación maternal debe ser el entorno ideal para proporcionar toda la información.
Contraindicaciones a la hora de hacer colecho:
- Evitar fumar y el alcohol. El tabaco aumenta el síndrome de muerte súbita del lactante.
- Drogas y medicamentos que puedan afectar la capacidad de atención y del sueño.
- Padres obesos.
- El cansancio excesivo de los padres.
- Colechar en diferentes superficies que no se consideran seguras, como colchones blandos, sofás o camas de agua.
- Los bebés prematuros o pequeños para la edad gestacional.
- BIBLIOGRAFIA
- Landa Rivera L, Díaz-Gómez M, Gómez Papi A, Paricio Talayero JM, Pallás Alonso CR, Hernández Aguilar MT et al. El colecho favorece la práctica de la lactancia materna y no aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante. Dormir con los padres. Rev Pediatr Aten Primaria. 2012 Mar (14) 53-60.
- Gettler LT, McKenna JJ. Evolutionary perspectives on mother-infant sleep proximity and breastfeeding in a laboratory setting. Am J Phys Anthropol. 2011 Mar; 144 (3): 454-62
- Esparza Olcina MJ, Aizpurua Galdeano P. Amamantar al bebé y compartir la cama con él a los tres meses de vida se relaciona con una mayor prevalencia de lactancia materna al año. Evid Pediatr. 2010; 6: 11.
- Santos IS, Mota DM, Matijasevich A, Barros FC. Bed sharing at three months and breastfeeding at one year in southern Brazil. J Pediatr. 2009 Oct; 155(4): 505-9.
- Landa Rivera L, Paricio Atalayero JM, Lasarte Velillas JJ, Hernández Aguilar MT. Comunicado de IHAN-España sobre la práctica del colecho y el amamantamiento. IHAN.es [sede web]. Madrid; 2013 [ acceso el 20 de octubre de 2015] Disponible aquí.