Tras la llegada del bebé a casa, algunos aspectos en vuestras vidas empezarán a cambiar; vuestra vida sexual puede que sea uno de ellos. Para algunas personas, adaptarse a esta nueva situación no les va a suponer muchos problemas aunque para otras, puede llegar a ser una causa importante de tensión y ansiedad. ¿Cómo debemos afrontar las relaciones sexuales después del parto? ¿Cuando podré reiniciarlas? ¿Qué precauciones debo tener? Estas y otras muchas preguntas, son comunes y no siempre se hablan con la pareja o con los profesionales encargados de tu cuidado por miedo o vergüenza. Saber abordar este tema de forma adecuada, os permitirá disfrutar de este periodo con mayor tranquilidad y satisfacción.
¿Cuándo reiniciar las relaciones sexuales tras el nacimiento de un bebé?
Verdaderamente no existe una fecha concreta para reanudar las relaciones sexuales tras el nacimiento de un bebé. Esto es una decisión individual que debéis tomar entre los dos. Algunas parejas comienzan las relaciones íntimas en las primeras semanas tras el parto mientras otras, pasados 6 meses o incluso un año, todavía no las han reiniciado.
Si has tenido un parto vaginal normal, te encuentras bien y no has necesitado puntos de sutura en el área genital, tan pronto como el sangrado cese, puedes retomar las relaciones con penetración sin ningún problema.
Si por el contrario fue un parto instrumental o has sufrido algún daño en tus genitales, y te han tenido que poner puntos (bien sea por un desgarro o por una episiotomía), es recomendable no reiniciar el coito hasta que pasen al menos 4 semanas; de este modo, sentirás menos molestias y te asegurarás que los tejidos en la zona hayan cicatrizado correctamente.
Durante las relaciones con penetración tras el parto puede que notéis al principio molestias; si os incomoda, mejor esperar. Un motivo común, sobretodo en madres lactantes, puede ser que la vagina se encuentre menos lubricada y eso sea la causa de las molestias. Algunas hormonas sexuales se encuentran alteradas durante la lactancia, haciendo que la vagina no consiga su lubricación natural. En estos casos, siempre podemos usar algún gel lubricante apto para las relaciones. De todos modos, recordar que NO todas las relaciones sexuales se basan única y exclusivamente en el coito, hay otras muchas formas de expresar la sexualidad.
Las relaciones sexuales después del parto
Durante las primeras semanas después del parto, es normal que las relaciones sexuales sean más dificultosas (sobretodo si el nacimiento del bebé fue una experiencia traumática). Lo más normal es que el deseo sexual no sea una prioridad en las semanas posteriores al parto por varios motivos, como por ejemplo:
- Existe molestias o mayor sensibilidad en los genitales
- Por el cansancio y el agotamiento físico de la recuperación sumado a la dedicación casi exclusiva a los cuidados del nuevo bebé
- Miedo a las relaciones sexuales con penetración por si les causan dolor
- Falta de tiempo e intimidad par poder disfrutar de estas relaciones en pareja.
- El temor a que se produzca un nuevo embarazo
- El sentirse poco atractiva sexualmente
Todas estas causas, son causas normales y en ningún caso debemos agobiarnos si las sentimos; son parte del proceso. En algunas ocasiones, uno de los dos se siente preparado para volver a mantener relaciones, pero el otro no. No os preocupéis, debéis respetar los tiempos y es vital que habléis francamente del tema y os contéis abiertamente vuestros temores y deseos, para hacer más satisfactoria la relación de pareja.
Según un reciente estudio llevado a cabo en Australia, en el cual evaluaron la actividad sexual tras el primer parto en más de 1500 madres primerizas, la mayoría refería tener menor satisfacción emocional y menor placer físico tras hacer el amor en los primeros dos años tras el nacimiento del bebé.
¿Y si he tenido un parto por cesárea?
Si vuestro bebé ha nacido por un parto por cesárea, la recuperación puede que sea un poco más larga. Pese a que el suelo pélvico y vuestros genitales no han sufrido por el nacimiento de vuestro bebé, vuestro cuerpo necesita recuperarse de la intervención. En líneas generales siempre se ha creído que el no parir por la vía vaginal era un factor protector frente a algunas disfunciones sexuales típicas como la dispareunia (dolor durante el coito). Estudios recientes han demostrado que esa asociación no es del todo correcta y que las mujeres que han tenido a sus hijos por un parto por cesárea también refieren dispareunia. En líneas generales, se recomienda esperar al menos, 6 semanas tras la cesárea. Una vez haya pasado este periodo de tiempo, siempre que no haya contraindicación alguna, se puede volver a disfrutar plenamente de ellas.
Buscando el momento apropiado
Muchas veces las pocas oportunidades que nos brinda el día a día para mantener nuestras relaciones sexuales se van a ver interrumpidas por el llanto de nuestro bebé. Este hecho puede ser una fuente de agobio y estrés para los padres hasta el punto de que algunos optan por tirar la toalla y aparcar completamente sus relaciones de pareja. Esta no tiene por qué ser una solución. Lo importante es asumir que este cambio en nuestras vidas es transitorio.
Durante esta etapa es importante buscar el apoyo, la complicidad y la comprensión. Debemos aprender a buscar el momento oportuno, a ser espontáneos y a aprovechar situaciones en las que podamos dar rienda suelta a nuestros deseos (pero ojo, tampoco debe convertirse en una obsesión!). Todo llega.
Anticoncepción
Tras el parto, los niveles de hormonas esteroideas vuelven a normalizarse y con ello, . Muchas mujeres asumen que hasta que no vuelva la primera menstruación, pueden disfrutar de las relaciones sexuales sin correr el riesgo de volver a quedarse embarazadas. Aunque no haya reaparecido la menstruación y aunque estés dando el pecho, si reinicias las relaciones sexuales con penetración durante este periodo es posible que te quedes nuevamente embarazada, es algo frecuente, por tanto no conviene que descuides ese aspecto y si vas a tener relaciones, procura utilizar algún método anticonceptivo.
- BIBLIOGRAFIA
- Woolhouse H, McDonald E, Brown SJ. Changes to sexual and intimate relationships in the postnatal period: women’s experiences with health professionals. Australian Journal of Primary Health, 2014; 20:298–304. Disponible aquí.
- Fraser, DM. and Cooper, MA (2009) Myles – Textbook for midwives. 15th ed. Edinburgh – Churchill Livingstone
- Leeman LM, Rogers RG. Sex After Childbirth: Postpartum Sexual Function. Obstetrics & Gynecology, 2012. 119(3):647-655.
- Consejería de salud. Embarazo, Parto y puerperio. Recomendaciones para futuros padres, 2004. Junta de Andalucía – Consejería de Salud. Gráficas Monterreina – Sevilla.
- FSHR. Postnatal Sexual and Reproductive Health – Clinical Guidance Clinical Effectiveness Unit. Faculty of Sexual & Reproductive Healthcare , 2009. Disponible aquí.
- National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health (UK). Postnatal Care (last updated February 2015). London: RCOG Press; December 2014 (NICE Clinical Guidelines, No. 37.) Disponible aquí.