En los últimos años, han comenzado a aparecer diferentes unidades especializadas en fisioterapia del suelo pélvico en todo tipo de hospitales y clínicas. De hecho, hasta hace relativamente poco tiempo, el suelo pélvico era un completo desconocido para la mayoría de nosotros y vivíamos ajenos a la importancia fundamental que tiene la realización de ejercicios de suelo pélvico en la salud sexual y reproductiva de la mujer.
¿Pero qué es el suelo pélvico y dónde radica su importancia?
El suelo pélvico es un conjunto de músculos cuya misión fundamental es la de sostener en posición correcta los órganos pélvicos: vejiga, útero y recto, así como todos los órganos abdominales, que quedan por encima.
Mientras los músculos del suelo pélvico se encuentran en buen estado, los órganos pélvicos ocupan la posición que deben ocupar y existe un correcto funcionamiento. Sin embargo, si la musculatura del suelo pélvico se encuentra debilitada o laxa, los órganos del suelo pélvico pueden «desprenderse» provocando lo que se conoce como prolapso pélvico, lo cual acarrea muchos y variados trastornos.
¿Qué ocurre cuando el suelo pélvico no se encuentra en buenas condiciones?
Cuando la musculatura del suelo pélvico se encuentra debilitada y laxa, normalmente viene acompañada de trastornos o disfunciones. La musculatura del suelo pélvico se encarga de mantener el tono de tres estructuras diferenciadas: La uretra, la vagina y el esfínter anal. Dependiendo de donde se sitúe el problema, así será el trastorno.
- Incontinencia urinaria
- Incontinencia fecal
- Infecciones recurrentes de orina
- Estreñimiento crónico
- Disfunciones sexuales, como la falta de sensibilidad o el dolor con las relaciones sexuales
- Dolor a nivel de la zona pélvica
- Prolapso vaginal o uterino
Conocido el problema, ¿qué soluciones existen?
Cualquier problema relacionado con el suelo pélvico, afecta a varias dimensiones de la persona, ya que es a la vez un problema físico y social. Por ejemplo, las mujeres (y hombres) que sufren una incontinencia urinaria suelen aislarse socialmente por la vergüenza que supone tener un escape de orina en cualquier lugar o el miedo a que pueda oler a orina.
Los medios de comunicación no ayudan con estos problemas, ya que se normaliza la incontinencia urinaria, con tantos anuncios de compresas, pero eso se tratará otro día.
Lo importante es conocer las distintas soluciones que podemos usar ante los problemas del suelo pélvico. Hoy en día existen varios métodos y terapias para ejercitar la musculatura del suelo pélvico:
- Ejercicios de Kegel o suelo pélvico
- Conos vaginales
- Esferas pélvicas
- Electroestimulación
- En algunos casos, la cirugía.
Debido a la extensión de los temas, hoy nos centramos en las esferas pélvicas. De hecho, cuando se realizan terapias o técnicas, siempre resulta más sencillo realizarlas con la ayuda de algún dispositivo, que en este caso se trata de las esferas pélvicas, también conocidas como bolas chinas.
Existen muchos tipos de dispositivos pélvicos, pero es importante elegir uno cuyos materiales de fabricación nos aporten todas las garantías de seguridad necesarias. Los productos sanitarios Pelvimax y Pelvimax mini (esferas pélvicas) están realizados en silicona hipoalergénica de máxima calidad. A diferencia de otros productos similares, el 100% del producto que está en contacto con la piel está recubierto de silicona.
Esferas pélvicas, bolas chinas… ¿De qué estamos hablando?
Desde hace ya algunos años, se habla de las bolas chinas, aunque, como ocurre con muchos productos, tienen mucho mito alrededor. De este modo, no todo el mundo conoce realmente para qué se pueden utilizar.
Si queremos definir lo que son estas esferas, normalmente se trata de dos esferas enlazadas entre sí, para su introducción en la vagina. Dentro de cada bola, existe otra bola metálica más pequeña que se mueve dentro y provoca vibraciones.
Hasta que no entraron las esferas pélvicas como “producto sanitario”, destinadas a fortalecer la musculatura del suelo pélvico y aliviar de esta forma muchos trastornos asociados a un suelo pélvico debilitado, las bolas chinas se vendían en «sex-shops» y tenían como única finalidad provocar placer sexual.
El problema que tienen las bolas chinas que se compran en los sex-shops, es que suelen usar materiales como el látex y el plástico, que resultan más baratos y que pueden generar alergias dermatológicas en muchas mujeres. Las esferas pélvicas deben usar silicona hipoalergénica como único material, como el que usa Pelvimax.
Las esferas también tienen una cordón para poder extraerlas de la vagina. Es importante que este cordón también esté recubierto de silicona para evitar infecciones si se utiliza por ejemplo, algodón.
Existen muchos estudios clínicos que avalan que el uso de las esferas para fortalecer y ejercitar la musculatura del suelo pélvico, genera muchos beneficios. Los beneficios son muchos, entre los que se destaca:
- Mejora o eliminación de la incontinencia urinaria
- Contención del prolapso pélvico
- Recuperación muscular del suelo pélvico después del parto
- Mejoría o eliminación de disfunciones sexuales, recuperando la sensibilidad en las relaciones y disminuyendo el dolor o las molestias.
¿Cómo puedo utilizar las esferas?
La manera de usar este tipo de dispositivos es muy fácil. Normalmente, se introducen las esferas en la vagina y el mismo peso y la vibración de las mismas va a hacer que la musculatura del suelo pélvico trabaje. También se pueden realizar actividades de la vida cotidiana, como caminar. El uso de las esferas se suele compaginar con ejercicios de Kegel, en los que contraemos la musculatura del suelo pélvico, intentando evitar que se salgan.
El uso de las esferas pélvicas debe ser progresivo y los ejercicios con ellas deben empezarse con poco tiempo, alrededor de los 10 minutos, para incrementar el tiempo, a medida que se vaya recuperando el tono muscular. Si la musculatura del suelo pélvico se encuentra muy debilitada y laxa, posiblemente sólo se mantengan las esferas pélvicas durante pocos minutos, pero a medida que vaya pasando el tiempo, se verán resultados muy positivos, y nos permitirá aumentar el tiempo de uso.
- BIBLIOGRAFIA
- Arvonen T, Fianu-Jonasson A, Tyni-Lenné R. Effectiveness of two conservative modes of physical therapy in women with urinary stress incontinence. Department of Physical Therapy, Karolinska Institute and Huddinge University Hospital, Stockholm, Sweden. Neurourol Urodyn. 2001; 20(5):591-9.
- Boyle, R., Hay-Smith, E. J. C., Cody, J. D. and Mørkved, S. (2014), Pelvic floor muscle training for prevention and treatment of urinary and fecal incontinence in antenatal and postnatal women: A short version Cochrane review. Neurourol. Urodyn., 33: 269–276. doi: 10.1002/nau.22402.
- Gross D, Sengler J. Reeducación del Periné: fisioterapia en las incontinencias urinarias. Editorial: Masson, 2001