¿Qué es el puerperio?
Desde el punto de vista de la etimología, la palabra puerperio procede de los vocablos latinos puer (que significa niño) y peri (alrededor de), lo que viene a significar es precisamente el momento biológico que sucede tras el nacimiento.
El puerperio, también llamado postparto, puede definirse como el periodo de tiempo que comienza en la finalización del parto hasta las seis semanas postparto, cuando vuelve a la normalidad el organismo femenino. La regresión al estado previo al embarazo nunca es completa, debido a que siempre persisten pequeños cambios que nos permiten diferenciar a la nuligesta de la mujer que ya ha tenido algún embarazo o parto. Pero la finalización del puerperio no es del todo precisa, debido a que hay algunos autores que piensan que debe estar marcada por el retorno de la menstruación, y este hecho está en relación con la lactancia materna.
Durante el puerperio se producen una serie de cambios involutivos del aparato genital y de todo el organismo de la mujer. Al mismo tiempo, se instaura una nueva función, la lactancia materna, y posteriormente, reaparecen la ovulación y la menstruación. Además, debe producirse la adaptación de la madre y del recién nacido a las nuevas circunstancias y al entorno familiar. El plano emocional cobra un gran protagonismo en esta etapa de la crianza.
Clasificación del puerperio en el tiempo
El puerperio se divide en tres etapas:
- Puerperio inmediato.
Supone las primeras 24 horas después del parto. En él podemos distinguir un periodo de tiempo de dos horas tras la terminación del parto, durante el cual el útero debe conseguir la hemostasia definitiva. Esto significa que las 2 primeras horas después del alumbramiento de la placenta hay mayor riesgo para la mujer por peligro de hemorragia. Es aconsejable que la mujer permanezca ese tiempo en una zona donde el sangrado pueda ser vigilado, que suele ser el paritorio. Además, la primera hora después del parto es un momento ideal para comenzar con el contacto piel con piel y el inicio de la lactancia materna precoz.
- Puerperio precoz.
La segunda etapa comienza a partir de las 24 horas hasta el décimo día posparto. Durante esta fase se producen los cambios involutivos más importantes. También se produce el establecimiento de la lactancia materna.
- Puerperio tardío
Es el tercer periodo de puerperio y comienza a partir del décimo día hasta los 40-45 días. Coloquialmente, en la cultura popular es lo que se conoce como cuarentena. Los cambios que se producen en esta fase son más sutiles y conllevan más tiempo para llevarse a cabo. La reanudación de la menstruación va a depender en cierta medida del tiempo de lactancia materna exclusiva.
- BIBLIOGRAFIA
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Atención al Parto Normal (2010) Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal – Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01
- Servicio Andaluz de Salud (2008). Protocolo de visita a domicilio para matronas y enfermeras. Edit Consejería de Salud de la Junta de Andalucía – Sevilla
- Consejería de Salud. Junta de Andalucía. (2005). Embarazo, parto y puerperio. Proceso Asistencial Integrado. 2a Ed. Disponible aquí.
- González Sanz JD et al (2014). Guía orientadora para la preparación al nacimiento y crianza en Andalucía [Recurso electrónico] Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales – Sevilla.
- Jané i Checa M, Prats i Coll R, Plasència i Taradach A, Amorós P, Departament Salut de Catalunya (2009) Educación maternal: Preparación para el nacimiento. Direcció General de Salut Pública, Generalitat de Catalunya – Barcelona
- Tristancho Ajemil R, Hernández Gallego MR, Barata Gómez T (2009). Preparación a la maternidad y paternidad: Programa de atención a la salud afectivo-sexual y reproductiva. Consejería de Salud del Servicio Canario de Salud – Las Palmas de Gran Canaria.