Junto con el expulsivo y alumbramiento, la dilatación es una de las tres fases del parto. En este periodo, uno de los más largos del proceso del parto, se va a producir el borramiento y la dilatación del cuello uterino hasta los 10 centímetros (dilatación completa). Dentro de la dilatación podemos distinguir dos sub-fases, que son la fase latente y la fase activa, con unas características bien diferenciadas.
El comienzo de la dilatación
La fase latente o de latencia marca el inicio del proceso de parto. Esta etapa suele ser la fase de mayor duración en el parto ya que no existe un tiempo determinado en el cual se produce el paso de ésta a lo que se conoce como la fase a la activa. Algunos autores especifican unos tiempos de media de unas 8 horas para las primerizas y unas 5 horas para las mujeres que ya han tenido un parto o más.
El cuello del útero empieza a borrarse, ablandarse y a centrarse hasta alcanzar el borramiento completo y una dilatación hasta 3-4 cm. Las primíparas (mujeres que nunca han tenido un parto) primero borran el cuello y luego empiezan a dilatar, mientras que las multíparas normalmente dilatan y borran el cuello al mismo tiempo. Generalmente las contracciones en esta etapa se producen cada 5 minutos o más, de intensidad variable y duración de 45 segundos aproximados.
¿Qué es el borramiento del cuello?
El cuello del útero o cérvix es la entrada del útero y es una estructura tubular que suele medir unos 4 ó 5 centímetros en condiciones normales. Tiene dos extremos que son el orificio cervical externo y el orificio cervical interno. Con las contracciones se consigue que el cérvix se ablande y se vaya disminuyendo la distancia entre ambos orificios (interno y externo) o, lo que es lo mismo, disminuyendo la longitud del cuello. Este proceso es lo que se conoce como borramiento, y cuando se elimina la distancia entre el orificio cervical interno y externo, se dice que el cuello está borrado.
La fase activa de la dilatación
La fase activa es lo que se suele conocer como el trabajo de parto, que comienza cuando el cuello del útero tiene una dilatación de entre 3 y 4 centímetros, y termina cuando se alcanza la dilatación completa (unos 10 centímetros).
Las contracciones suelen ser de intensidad moderada a fuertes y se producen cada 2-3 minutos, con una duración entre 45 segundos y un minuto. En esta fase la dilatación suele ser más rápida, pero la duración media para una mujer primípara es de un centímetro por hora, cuando la dilatación se produce de forma espontánea y sin ninguna ayuda farmacológica.
Durante el trabajo de parto, se van a experimentar multitud de sensaciones que van a ir cambiando a medida que el proceso avanza. Por ejemplo:
- El dolor va a ser más intenso durante esta fase y suele localizarse en la zona lumbar, aunque se irradia hasta el fondo del útero.
- Cuando empieza el trabajo de parto suele haber una mayor necesidad de métodos para el alivio del dolor.
- Se puede experimentar inquietud y estrés ante una situación desconocida que se escapa de su control.
- Pueden aparecer náuseas y vómitos, así como hiperventilación cuando no se gestiona bien la respiración.
- Conforme la cabeza del bebé va descendiendo y se va encajando más en la pelvis, suele aparecer presión sobre el sacro.
- Por último, cuando nos acercamos a la dilatación completa, suele aparecer la necesidad del pujo y de querer defecar.
- BIBLIOGRAFIA
- Aceituno Velasco L et al. (2014). Embarazo, parto y puerperio [recurso electrónico]: Proceso Asistencial Integrado. 3ª Ed. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales – Sevilla.
- Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. Fundamentos de Obstetricia (SEGO), 2007. Madrid – Gráficas Marte.
- Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) (2007). Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso. Federación de Asociaciones de Matronas de España – Barcelona.
- Fraser DM, Cooper MA (Eds) (2009). Myles Textbook for Midwives 15th. Edition. Churchill Livingstone Elsevier – London (UK).
- González Sanz JD et al (2014). Guía orientadora para la preparación al nacimiento y crianza en Andalucía [Recurso electrónico] Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales – Sevilla.
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Atención al Parto Normal (2010) Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal – Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01
- Jané Checa M, Prats Coll R, Plasencia Taradach A (2009). Educación maternal: Preparación para el nacimiento. Direcció General de Salut Pública, Generalitat de Catalunya – Barcelona.
- Tristancho Ajemil R, Hernández Gallego MR, Barata Gómez T (2009). Preparación a la maternidad y paternidad: Programa de atención a la salud afectivo-sexual y reproductiva. Consejería de Salud del Servicio Canario de Salud – Las Palmas de Gran Canaria