La cesárea en sí, es el procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y la placenta se extraen manualmente a través de una incisión realizada en el abdomen. Es indiscutible que gracias a esta intervención se han evitado y se evitan día a día situaciones que ponen en riesgo la vida de los recién nacidos y/o de las madres, sin embargo, el parto por cesárea no es una práctica inocua y conlleva riesgos inherentes, quirúrgicos y anestésicos, que el parto normal no tiene. Si quieres saber cómo se realiza la intervención, cuánto dura, qué ocurre antes y despúes de ésta, te recomendamos que leas éste artículo: la cesárea paso paso.
Antes de realizar la cesárea
Las cesáreas, como cualquier otra intervención quirúrgica, requieren una preparación previa (independientemente de la urgencia de la situación). En líneas generales, toda mujer que vaya a someterse a esta intervención deberá:
- Estar en ayunas (al menos en las 6 horas anteriores a la operación)
- Te colocarán un acceso venoso y un sondaje para la orina
- La parte superior del pubis, deberá estar rasurada (ya que es la zona por donde se suele realizar la incisión).
- Se comprueban tus constantes vitales (tensión arterial, pulso, temperatura, etc.) así como los resultados de las analíticas de sangre más recientes (si las hay); sino, se procederá a extraer una de forma urgente para obtener los datos actuales.
- Todos los objetos metálicos y prótesis que no sean fijas que lleves, deben ser retirados (anillos, cadenas, piercings, relojes, prótesis dentales, etc.)
- Las uñas deberán estar libres de esmalte y no debes llevar maquillaje puesto.
- En determinados centros, se exige la colocación de medias de compresión para las piernas.
- Dependiendo de la celereridad de la intervención (que sea urgente o programada), se te realizará un electrocardiograma para valorar tu función cardiaca.
- El equipo de anestesia deberá valorar cada caso detenidamente atendiendo a las causas de la cesárea, el historial médico de la mujer, etc.
- Tras ser informada de la intervención, sus riesgos y los motivos por los que se te realiza, debes firmar el consentimiento informado aceptando someterse a la cesárea.
La cesárea paso a paso ¿Cómo se realiza la intervención?
Pese a que las circunstancias entorno a la cesárea pueden ser muy diferentes, su realización suele ser prácticamente similar en todos los centros. El parto por cesárea, por ser una intervención quirúrgica, se realiza siempre en quirófano y bajo anestesia regional (epidural o espinal) o anestesia general (dependerá del caso). En este sentido el equipo de anestesia de tu hospital, valorará tu caso y te informará del tipo de anestesia más adecuada para ti. La mayor parte de las cesáreas hoy en día se realizan con anestesia regional; este tipo de anestesia conseguirá que no sientas nada de dolor durante la intervención pese a que podrías notar que te están tocando. Con este tipo de anestesia, los riesgos suelen ser menores y además puedes estar despierta durante todo el proceso.
A la hora de la cesárea es posible que veas a mucha gente alrededor, todos vestidos de quirófano con gorros y mascarillas. No te asustes. En general, la cesárea es realizada por dos ginecólogos, pero también estarán presentes el anestesista, personal de quirófano (como enfermeras/os y auxiliares de enfermería), así como matronas y pediatras. Cada uno se encarga de una función específica y todos trabajan en conjunto y al unísono para ayudarte a ti y a tu bebé.
Para extraer al bebé, se realiza una incisión en la piel, otra en la pared del abdomen y otra en el útero, que dependiendo de las características de su embarazo, será horizontal, vertical o mixta. Siempre que sea posible, se realizará una incisión horizontal en lo que se denomina la línea de bikini (es decir justo por debajo del borde de la braguita), ya que se ha demostrado que ocasiona menos pérdida de sangre, cicatriza mejor y es más estética. Hay ocasiones en las que es necesario hacer otro tipo de incisión para poder extraer al feto o porque las circunstancias de tu embarazo así lo aconsejen, aunque no es muy frecuente en la actualidad.
Una vez que se accede al útero, tu bebé se extraerá con cuidado, se le corta el cordón umbilical y el personal de quirófano o la matrona, se lo entregará al pediatra para comprobar que se encuentra bien. Dependiendo del motivo y las circunstancias de la cesárea, puede que el pediatra decida observalo con más detenimiento en la zona de nidos. Sino existiera ninguna circunstancia que lo precise, el bebé te lo pondrán a tu lado para que lo veas y puedas estar con él un rato.
Mientras tanto, los facultativos se encargarán de revisar todas las estructuras y órganos abdominales para ir reparando, capa a capa los tejidos que han sido diseccionados. Al llegar a la piel, dependiendo del profesional y/o del centro, se te pondrán puntos mediante grapas o bien una sutura contínua y se te cubrirá la zona de la incisión.
¿Cuánto tiempo se tarda en realizar una cesárea?
El tiempo medio estimado desde el inicio de la intervención hasta el nacimiento del bebé suele ser de unos 7 minutos, aunque la intervención en sí suele durar entre 30 y 60 minutos en total (aunque dependerá de las circunstancias y los eventos que vayan surgiendo durante el procedimiento).
Aprovechando la intervención, durante la cesárea se podrían realizar otros procedimientos quirúrgicos como son la ligadura de trompas definitiva, la extirpación de miomas o de quistes del ovario o la toma de muestras entre otras. Para cualquiera de ellas, se te informará y se te entregará un consentimiento informado por escrito con la intervención a realizar. A veces, durante la intervención, pueden producirse hallazgos imprevistos que obliguen a tener que modificar la forma de hacer la intervención y/o utilizar variantes de la misma no contempladas inicialmente.
Una vez terminada la intervención…
Una vez la operación haya terminado, necesitarás estar un par de horas en el área de recuperación postquirúrgica, contigua al quirófano donde te han intervenido, para así comprobar tu estado general, el sangrado, tus constantes y brindarte los cuidados que necesites. Si todo progresa adecuadamente, pasarás a la planta de maternidad. Consulta nuestra sección sobre la recuperación y cuidados tras el parto por cesárea.
En líneas generales la mayoría de los centros no permiten que el padre o un acompañante entre dentro de la intervención aunque ese tema deberás preguntarlo directamente en el centro donde te vayan a atender. Los acompañantes suelen esperar en una sala de espera próxima al quirófano y una vez la intervención ha finalizado, estos son informados por el facultativo que la ha realizado.
Mientras tanto, el bebé, dependiendo de su estado y del centro hospitalario, pasará o bien a una sala con la familia, al nido del hospital o directamente a la habitación con el papá donde podrá iniciar con él el contacto piel con piel.
>Si te ha gustado este artículo, puedes ampliar información leyendo los tipos de cesárea y sus indicaciones o los riesgos del parto por cesárea.
- BIBLIOGRAFIA
- Berghella, V, y Landon, MB. Cesarean delivery. En: Gabbe, SG.; Niebyl, JR.; Simpson, JL. et al. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies, 2012. Capítulo 20. 6th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier
- Fraser, DM. and Cooper, MA. Myles – Texbook for midwives, 2009. 15th ed. Edinburgh – Churchill Livingstone
- Martínez-Astorquiza Ortiz de Zárate, T. Estrategias para racionalizar la tasa de cesáreas en España. Documentos de Consenso S.E.G.O. 2013. Bayer
- Health Physics Society. Pregnancy and Security Screening.Health Physics Society 2014. Disponible aquí.
- RCOG. Cesarean Section – NICE Clinical Guideline, 2012. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health. Disponible aquí