El parto por cesárea se ha convertido en una de las intervenciones más frecuentes de nuestro entorno, sobretodo en países desarrollados. Gracias a esta intervención, cada día se salvan en el mundo muchas vidas sin embargo, esta vía de nacimiento, no debe ser usada de forma indiscriminada y debería ser siempre indicada por un especialista en base a un motivo clínico claro. Según un informe presentado hace unos días por la Organización Mundial de la Salud, el número de cesáreas está creciendo más de lo que debiera y esto también puede ser causa de complicaciones importantes en la madre o en el recién nacido. En este sentido, desde Matterna vamos a revisar las indicaciones de cuándo se debe realizar una cesárea y aclarar qué tipos hay.
Tipos de cesárea
Aunque la técnica es la misma, podemos diferenciar el parto por cesárea en base a la urgencia con la que se indique su realización, pudiendo haber cesáreas de carácter urgente y cesáreas programadas o electivas.
¿En qué situaciones se recomienda programar una cesárea electiva?
Existen una serie de situaciones en las que las evidencias científicas recomiendan finalizar el parto por cesárea con respecto a la vía vaginal. Algunas de las más importantes son:
- Presentaciones del bebé que no sean de cabeza (presentación de nalgas, transversas, etc.). Aproximadamente el 4% de los bebés adoptan dentro de la barriga la posición de nalgas, es decir vienen con el culo primero en vez de la cabeza. Según las evidencias científicas, el parto por cesárea cuando se da esta circunstancia reduce el riesgo de mortalidad perinatal así como de otros muchos problemas en el bebé con respecto al parto vaginal. En mujeres con embarazo de nalgas sin complicaciones en algunos centros se les ofrece (siempre y cuando no existan contraindicaciones al respecto) una versión externa del bebé, para intentar colocarlo de cabeza.
- Cuando la placenta se encuentra muy cerca u ocluyendo el canal del parto.
- En embarazos múltiples
- En embarazadas portadoras de SIDA (dependiendo del tratamiento y de ciertos criterios clínicos)
- En infecciones genitales del embarazo que pudieran afectar al canal del parto (condilomas o herpes por ejemplo)
- Cuando se ha realizado una cesárea anteriomente y no se desea intentar un parto por la vía vaginal.
- Embarazadas con antecedentes de intervenciones uterinas previas
- Madres diabéticas en las que se les ha estimado un peso superior a 4500 gr.
- En otras situaciones maternas y fetales en las que se haya estudiado que los beneficios van a ser mayores a los riesgos de la intervención (enfermedades maternas, patologías fetales, etc.)
¿En qué situaciones se indica la realización de una cesárea urgente?
El parto siempre se sabe cuándo empieza pero nunca cuando o cómo acabará. Independientemente de que el embarazo haya sido mejor o peor y de que el inicio del parto haya sido espontáneo y natural o por el contrario provocado, nunca podemos predecir cómo se va a desarrollar el trabajo de parto. Existen una serie de situaciones en las que los facultativos pueden indicar la realización de una cesárea de forma urgente, como por ejemplo:
- Ante cualquier situación que pueda ponen en peligro la seguridad del bebé o de la madre
- Cuando se produce un fracaso en la inducción del parto.
- Cuando se produce una alteración en el progreso normal del parto, ya sea en la dilatación o en el expulsivo del bebé
- Cuando el feto adquiere posiciones dentro de la barriga que dificultan su progreso por el canal del parto.
> Si te ha gustado este artículo, seguro que te interesará saber más sobre el parto por cesárea.
- BIBLIOGRAFIA
- OMS. Sólo se deben practicar las cesáreas que sean necesarias por motivos médicos. Comunicacdo de prensa 10 de Abril 2015. Ginebra – Organización Mundial de la Salud. Disponible aquí.
- Berghella, V, Landon, MB. Cesarean delivery. En: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL. et al. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies, 2012. Capítulo 20. 6th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier.
- Bettes BA, et al. Cesarean delivery on maternal request: obstetrician-gynecologists’ knowledge, perception, and practice patterns, 2007. Obstet Gynecol January; 109 (1): 57-66.
- Fraser DM, Cooper MA. Myles – Texbook for midwives, 2009. 15th ed. Edinburgh – Churchill Livingstone
- Martínez-Astorquiza Ortiz de Zárate, T. Estrategias para racionalizar la tasa de cesáreas en España. Documentos de Consenso S.E.G.O., 2013. Bayer
- RCOG. Cesarean Section – NICE Clinical Guideline, 2012. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health. Disponible aquí.