Se denomina contacto piel con piel al contacto directo del recién nacido desnudo con la piel de la madre. Al nacer, el bebé es colocado sobre el pecho o el abdomen de la madre en contacto directo. Esta práctica se ha realizado en algunas culturas desde hace siglos con el objetivo de que el niño mantuviera el calor y consiguiera alimento lo antes posible, a la vez que empezara a interactuar con su madre.
Hasta hace unos años, los recién nacidos al nacer eran separados de la madre para limpiarlos, pesarlos, realizarles unos primeros cuidados de rutina y después de todo eso, se les devolvía a las madres. Actualmente son muchas las evidencias científicas que apuestan por no separar a los bebés de las madres, a no ser que las circunstancias lo justifiquen. Se ha comprobado como tras el parto los bebés se encuentran en lo que se denomina un estado de alerta tranquila, durante el cual son más receptivos a interactuar con el medio que los rodea. De este modo, y debido a los innumerables beneficios que reporta el contacto precoz de madre e hijo, en la mayoría de los centros hospitalarios ya se recomienda aplazar los cuidados de rutina al recién nacido para no alterar este vínculo.
Ventajas del contacto piel con piel
- Estimula y favorece la lactancia materna, aumentando su frecuencia y duración.
- Ayuda al mantenimiento de la temperatura del recién nacido
- Inhibe la producción de hormonas de estrés en el recién nacido, facilitando una mejor adaptación metabólica tras el parto (mantienen mejor los niveles de glucosa en sangre)
- Estrecha los lazos afectivos entre madre e hijo
- Mejora la respiración del recién nacido y se reducen los episodios de apnea
- Los bebés demuestran menos dolor cuando se les realizan técnicas invasivas como la administración de la vitamina K.
El contacto piel con piel no solo es una práctica beneficiosa para los recién nacidos a término y sanos; en un principio, ésta técnica se adoptó como forma de cuidado para los bebés prematuros o de bajo peso que se encontraban dentro de incubadoras. A este contacto piel con piel se le denomina el Método de Madre Canguro, por la similitud que guarda con el cuidado que prestan estos animales a sus crías.
¿Tiene algún efecto perjudicial?
No existen estudios de rigor científico que hayan demostrado ningún efecto indeseable de realizar esta práctica. De todas formas parece aconsejable que todo el proceso de contacto piel con piel sea supervisado por un profesional sanitario experto.
¿Durante cuánto tiempo debe realizarse?
No existe unanimidad en cuanto al tiempo necesario del contacto piel con piel. Sin embargo, la mayoría de los estudios aconsejan realizarlo lo antes posible al nacer y sin interrupción hasta las primeras dos horas de vida, para así aprovechar al máximo todo el tiempo de alerta que tienen los recién nacidos normales tras el parto (lo que se denomina el periodo sensitivo) y favorecer el primer agarre al pecho.
Los beneficios del contacto piel con piel no solo acaban en las primeras horas posparto. Se puede seguir realizando sesiones de cuidado piel con piel sin ningún problema en cualquier momento.
¿Cómo se realiza el contacto piel con piel?
Si deseas realizar el contacto piel con piel, informa antes del parto o durante el mismo al personal que te está atiendo. Si no existe ninguna causa que indique lo contrario o circunstancia de absoluta necesidad, justo tras el nacimiento, se coloca al bebé directamente encima de tu pecho. A partir de ese momento, la matrona valorará al recién nacido encima tuya y lo cubrirá con toallas o paños secos para evitar la perdida de calor. Tan solo con estar en contacto contigo, un bebé sano no necesita más medidas para mantener su temperatura corporal.
Durante todo este tiempo, el matrón/a o la enferma de neonatos irá valorando a tu recién nacido para observar si su adaptación al medio exterior es adecuada. Tanto la valoración del Apgar, el pinzamiento del cordón, como la identificación del recién nacido son medidas que pueden ser realizadas con tu bebé encima. Si en cualquier momento se precisa ponerlo sobre otra superficie porque las circunstancias lo requieran no te preocupes, tan pronto como se pueda, se reinicia el contacto piel con piel aunque como decíamos anteriormente, lo ideal es que el contacto se realice de forma ininterrumpida.
Si he decidido darle biberón ¿debo hacer contacto piel con piel?
Los beneficios del contacto piel con piel no son exclusivos para favorecer la lactancia materna. Como hemos mencionado anteriormente, este contacto aporta grandes ventajas tanto para la madre como para el recién nacido. Por tanto, sea cual sea tu decisión sobre cómo vas a alimentar a tu hijo/a, te recomendamos que realices contacto piel con piel con tu bebé.
Cuando la madre no está disponible…
Si las condiciones del parto o el estado de la madre, no permiten el que ésta realice el contacto piel con piel precoz con su recién nacido, se ha demostrado como el realizar dicho contacto con el padre también puede ser beneficioso para ambos. Se ha demostrado como los niños que estuvieron en contacto piel con piel con su padre lloraron menos, se mantuvieron más calmados y adquirieron un comportamiento más organizado de forma precoz.
Un ejemplo puede ser en el parto por cesárea. Durante la intervención no es posible colocar al recién nacido sobre la madre así que una opción puede ser comenzar dicho contacto con el padre hasta que la madre se encuentre disponible y/o en condiciones de estar en contacto con su bebé.
> Si te ha gustado este artículo, seguro que te interesará leer el colecho como práctica segura y beneficiosa.
- BIBLIOGRAFIA
- Johnston C, Campbell-Yeo M, Fernandes A, Inglis D, Streiner D, Zee R. Contacto piel a piel para el dolor durante procedimientos en neonatos. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2014 Issue 1. Art. No.: CD008435. DOI: 10.1002/14651858.CD008435
- Ministerio de Sanidad y Política Social. Cuidados desde el nacimiento – Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. Informes, estudios e investigación, 2010. Madrid – Ministerio de Sanidad y Política Social
- Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants (review) Cochrane database of systematic reviews 2007, isuue 3, art. Nº: CD003519. Doi: 10.1002/14651858.CD003519
- UNICEF. The evidence and rationale for the Baby Friendly Initiative standards, 2013. UNICEF UK. Disponible aquí.