De todos los medios de transporte existentes, el avión siempre ha generado dudas y miedos durante el embarazo. Sea por placer o por necesidad, viajar en avión durante el embarazo no tiene porqué suponernos ningún quebradero de cabeza de todas formas, es importante tener claros una serie de conceptos acerca de los riesgos de volar así como seguir algunas recomendaciones de carácter general.
Los vuelos comerciales son seguros en las gestaciones de bajo riesgo (es decir en madres sin problemas médicos y cuyo embarazo evoluciona favorablemente). Las condiciones ambientales en las que se viaja con las aeronaves actuales no tienen porqué suponer ningún riego añadido ni para ti ni para el bebe en desarrollo. Sin embargo, las compañías aéreas no suelen admitir en los vuelos a mujeres embarazadas por encima de las 36 – 37 semanas en gestaciones únicas, ni de 32 semanas cuando el embarazo es múltiple (mellizos, gemelos, etc).
Si te encuentras por encima de las 28 semanas (7 meses de gestación), es importante que contactes con tu compañía aérea; a día de hoy la mayoría exigen un certificado firmado por tu médico o matrón/a en el que se especifique tu fecha probable de parto, que la evolución de tu embarazo es normal, si estás tomando alguna medicación y si te encuentras apta o no para volar. Eventualmente algunas aerolíneas también te pueden requerir que firmes un Descargo de Responsabilidad de cualquier incidencia que pueda producirse derivada de tu estado.
¿Nos exponemos a algún riesgo volando en avión durante el embarazo?
Como hemos comentado anteriormente, el riesgo de volar para una embarazada sin complicaciones ni factores clínicos de relevancia es el mismo que para cualquier otra persona. Sin embargo, debemos tener en consideración algunos aspectos. El embarazo es un periodo donde algunos de los factores implicados en la coagulación de la sangre se encuentran alterados con el fin de evitar el sangrado en el momento del nacimiento. Esta mayor predisposición a la coagulación puede verse agravada ante algunas circunstancias como por ejemplo, el sobrepeso (índice de masa corporal >28), si eres fumadora, si presentas varices en las piernas, si cuentas con algún tipo de trombofilia (factor V de Leiden, etc.) o si tienes antecedentes de enfermedades relacionadas con trombosis.
El avión es el único medio de transporte que se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar trombosis venosas y en parte se debe a:
- las condiciones ambientales artificiales que existen en la cabina para contrarrestar la humedad,
- la temperatura
- la presión externa al avión
- la duración del vuelo
Por tanto, si presentas factores de riesgo como los mencionados, estas embarazada y planeas realizar un vuelo de larga duración, deberás visitar a tu especialista para determinar qué grado de riesgo te supone usar este medio de transporte y/o que medidas debes aplicar en el caso de que debas usarlo. Cuando se presentan varios factores de riesgo de los mencionados y no tenemos otra alternativa como medio de transporte, se pueden reducir los riesgos empleando medias de compresión elástica gradual junto con la administración de heparina de bajo peso molecular, la cual deberá ser prescrita por tu especialista.
Recomendaciones para volar embarazada
- Trata de llegar al aeropuerto con suficiente tiempo de sobra; ten en cuenta que no es lo mismo andar corriendo en estado normal que embarazada con una maleta!
- Si a la hora de volar estás o vas a estar por encima de la semana 28 de gestación, lleva contigo un informe de tu médico o matrona en el que se especifique que tu embarazo no presenta riesgos, tu fecha probable de parto, si estas tomando alguna medicación y que tus circunstancias no te impiden volar. Algunas compañías tienen plantillas que te puedes descargar desde su página web para facilitarte la información que necesitas rellenar.
- A la hora de hacer la reserva, si es posible, informa de tu estado a la compañía ya que algunas te permitirán viajar en espacios prioritarios o más cómodos a tus necesidades (asientos con mayor amplitud o en zonas donde poder estirar mejor las piernas). Si al hacer la reserva no has podido, informa al personal del check-in.
- Lleva contigo un pequeño bolso de mano con algunos objetos esenciales que puedas necesitar en el transcurso del vuelo.
- A la hora de realizar el embarque, la mayoría de las compañías aéreas dispensan un trato especial a ciertos tipos de pasajeros como los niños que viajan solos, las mujeres embarazadas o las personas que puedan tener algún problema de movilidad, etc. Por lo general este tipo de usuarios cuenta con un embarque prioritario en el avión, ahorrándote así esperar colas para acceder a la aeronave.
- Si vas a realizar un vuelo de más de cuatro horas de duración, es aconsejable el uso de medias de compresión elástica gradual como medida preventiva de procesos trombóticos.
- El cinturón de seguridad siempre debe ser abrochado a nivel pélvico.
- Intenta mantenerte bien hidratada durante el vuelo para compensar el efecto deshidratante de la baja humedad de la cabina del avión; trata de beber líquidos claros (sin gas ni cafeína) como por ejemplo agua o zumos.
- Realiza estiramientos de las piernas de forma regular y algunos sencillos ejercicios como por ejemplo: estirando el empeine del pie hacia delante todo lo que puedas 3 segundos e inmediatamente después, 3 segundos hacia el lado opuesto durante otros 3 segundos, realizando circulares del tobillo hacia un lado y hacia el contrario con ambos pies y/o paseando cuando puedas por los pasillos de la aeronave.
Si acabo de tener a mi bebé…¿cuándo puedo coger un avión?
Aunque la mayoría de las compañías de vuelos comerciales aconsejan no volar hasta pasados 7 días tras el parto, una mujer puede ser aceptada con su recién nacido a partir de las 48 horas del parto, siempre y cuando éste se haya producido sin complicaciones y no exista alguna circunstancia que lo contraindique. Una mujer que haya tenido un parto por cesárea o haya sufrido alguna complicación en el parto deberá contar con el visto bueno de su médico y/o debería esperar al menos 10 días para poder volar.
> Si te ha gustado este artículo, seguro que te interesará leer nuestro artículo sobre Embarazo y los nuevos controles de seguridad de los aeropuertos
- BIBLIOGRAFIA
- Barish RJ. In-Flight Radiation: Addressing Patients’ Concerns. Journal of Radiology Nursing 2014; 33(2):46–52
- Rodriguez Melcon A, Rombaut Segarra S. Guía del Embarazo 2013. EdikaMed – Barcelona
- Medrano Ortega FJ y cols. Guía PRETEMED- 2007 sobre prevención de enfermedad tromboembólica venosa en patología médica. Córdoba: SADEMI, 2007.
- Health Physics Society. Pregnancy and Security Screening.Health Physics Society 2014. Disponible aquí.
- Saskia Kuipers S, et al. The risk of venous thrombosis after air travel: contribution of clinical risk factors. British Journal of Haematology, 2014, 165, 409–421