¿Qué es un Plan de Parto?
Un plan de parto es un documento donde se recogen tus preferencias, expectativas, necesidades y deseos sobre cómo te gustaría abordar el momento del parto así como los primeros cuidados de tu recién nacido. El plan de parto en sí, se considera una herramienta de comunicación entre las mujeres y los profesionales responsables de su cuidado y aunque en la mayoría de los casos se asocia a un documento escrito, éste no tiene porqué estar en soporte papel. Una comunicación adecuada, sea verbal o escrita, va a contribuir de manera decisiva a que el parto constituya para las mujeres y sus familiares una experiencia positiva.
Todo plan de parto debe ser individualizado y por tanto, debe tener en cuenta las preferencias de una mujer/pareja en función de su historial médico, la evolución de su embarazo y de las características del servicio donde planea dar a luz. Por ejemplo, en algunos servicios la presencia de un acompañante en quirófano durante una cesárea está permitida mientras que en otros no, por tanto, es importante conocer las peculiaridades del servicio donde nos gustaría dar a luz. Por otro lado, debes tener en cuenta que algunas prácticas pueden ser aplicadas sin problemas en algunas mujeres mientras que en otras, pueden suponer un riesgo añadido.
En determinados ámbitos se ha tomado como un documento en el que se solicita un “parto a la carta”, lo cual es erróneo. Un plan de parto NO determina el que te realicen o no determinadas actuaciones. Es decir, a través de un plan de parto no se puede solicitar por ejemplo el que te pongan oxitocina para que el parto dure menos o el que NO te vayan a realizar una cesárea, esto dependerá de criterios de los especialistas. Para este tipo de intervenciones debes ser informada por parte del personal sanitario, los cuales te explicarán las razones por las que se indican estas acciones y en su caso, se te requerirá un consentimiento informado por escrito.
¿Qué finalidad tiene realizar un plan de parto?
Aunque surgen en un contexto social e institucional muy diferente al actual, el objetivo general de los planes de parto es favorecer la comunicación con el personal que va asistirte durante el nacimiento de tu hijo, mejorar la calidad de atención y aumentar tu satisfacción general en relación al proceso del parto.
Realizar un plan de parto promueve una mayor implicación de las parejas en la determinación de sus expectativas para el momento del parto así como para los primeros cuidados del recién nacido. Para ello las clases de educación maternal y un adecuado asesoramiento es esencial; para determinar cuáles son tus preferencias debes informarte de las alternativas que te ofrecen, sus pros / contras y cuáles son tus deseos al respecto. Un ejemplo muy común: una mujer tiene pánico al momento del parto por el dolor, pero por otro lado, la idea de ponerse una epidural no le gusta. Tras informarse con su matrona, ésta le comenta las alternativas, los pros y contras de cada método y le explica cómo aprender a controlar el dolor sin que descarte la epidural como última opción. La mujer valora la información recibida y decide en su plan de parto manejar el dolor mediante la inmersión en agua caliente o la deambulación y como última opción la analgesia epidural.
El caso anterior sería un buen ejemplo. El plan de parto no tiene como objetivo dirigir el desarrollo del parto sino más bien expresar a los profesionales que la van a atender cuáles son sus preferencias en cuanto al manejo del dolor, y si sus preferencias no funcionan o cambia de idea, siempre puede ponerse la epidural. Los planes de parto no tienen un carácter vinculante y pueden ser cambiados verbalmente si cambias de opinión en cualquier momento.
¿Qué aspectos forman parte de un plan de parto?
Un plan de parto puede incluir cualquier preferencia o necesidad que tengas para el proceso del parto, para el nacimiento del bebé o para los primeros cuidados de tu recién nacido; sin embargo, la mayoría se centran en una serie de aspectos concretos como por ejemplo:
- Quién queremos que sea nuestro acompañante durante el proceso del parto (pareja, amiga, madre, etc.)
- Como me gustaría afrontar el dolor durante el parto (con epidural, sin epidural, en el agua, etc.)
- En qué posición/es me gustaría pasar el proceso de dilatación y el parto (de pié, tumbada, de lado, etc.)
- Preferencias durante el periodo de dilatación (si deseas deambular, si deseas usar material de apoyo para el parto, si deseas música en la sala o te gustaría utilizar alguna terapia como la reflexologia o la aromaterapia…)
- Quién quiere cortar el cordón umbilical una vez haya nacido el bebé (acompañante o persona que atiende al parto)
- Si quieres donación de la sangre del cordón umbilical o prefieres conservarla en un banco privado
- Manejo del alumbramiento de la placenta (manejo fisiológico o expectante, alumbramiento dirigido, etc.)
- Cómo me gustaría que fuese mi primer contacto con el recién nacido (contacto piel con piel inmediatamente tras el nacimiento, que limpien al bebé primero, etc.)
- Alimentación para el recién nacido recién nacido (lactancia materna, artificial, etc.)
- Primeros cuidados e higiene del recién nacido
- Necesidades especificas
¿Cómo y cuando se debe realizar un plan de parto?
Un plan de parto puede ser elaborado en cualquier momento de la gestación, aunque un buen momento para desarrollarlo es a partir de las 32-34 semanas de gestación, una vez hayas completado las clases de preparación al parto ¿Por qué? Pues porque al haber atendido a las clases de educación maternal tendrás más información para poder decidir adecuadamente entre las alternativas que se te plantean.
Para desarrollarlo existen modelos pre-confeccionados en los que se abarcan los principales temas a tratar. De cualquier modo, y como comentábamos anteriormente, un plan de parto no tiene porqué presentarse por escrito, pudiendo ser expresado verbalmente a la llegada al hospital. Algunos de los modelos existentes no suelen abarcar todos los aspectos a tener en cuenta mientras otro muchos, son traducciones de planes de parto implantados en contextos diferentes al nuestro, por lo que presentan opciones poco realistas. Si no encontramos ninguno que nos convenza, podemos simplemente plasmar nuestras preferencias sobre un papel; la validez como plan de parto va a ser la misma.
Consejos para desarrollar tu plan de parto adecuadamente
- Un buen plan de parto debe ser claro, conciso y realista. A la hora de desarrollar nuestro plan debemos ir al grano, destacando claramente cuales son nuestras preferencias, no hace falta que les expliquemos porqué o le adjuntemos una lista de las fuentes bibliográficas que hemos consultado.
- Nuestras preferencias deben ser flexibles. Un parto es un acontecimiento muy variable y las cosas no siempre van a salir como una quisiera que salieran. Ten en mente varias opciones y ordénalas por orden de preferencia.
- Un plan de parto no es un contrato, no es una orden escrita ni es un documento vinculante, por tanto, no hagas que parezca eso. Para ello existen los consentimientos informados (que si cuentan con validez legal) y que podemos autorizar o denegar en cualquier caso.
- No te apresures en las decisiones que vayas a tomar. Tomate tu tiempo, consulta las diferentes opciones de cada aspecto que te interese, habla con tu especialista, consulta tus dudas con profesionales.
- Una de las mejores formas de desarrollar tu plan de parto es con tu matrón/a, ya que a la vez que te va informando sobre los pros y contras de cada opción, puede solventarte todas las dudas que puedas llegar a tener al respecto
- Un plan de parto debe ayudarnos a reflexionar como vamos a afrontar situaciones adversas durante el trabajo de parto, como por ejemplo si nuestras preferencias deben de cambiar, si se diera una urgencia, etc.
- No olvides incluir tus datos personales así como los de tu acompañante para localizarlo en caso de que te ingresaran en el hospital.
- BIBLIOGRAFIA
- Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Buenas prácticas en atención perinatal : Proyecto de humanización de la atención perinatal en Andalucía, 2008. Consejería de Salud – Junta de Andalucía.
- Malacrida C, Boulton T. The best laid plans? Women’s choices, expectations and experiences in childbirth. Health (London). 2014 Jan; 18(1):41-59. doi: 10.1177/1363459313476964
- Whitford HM. Use of a Birth Plan within Woman-held Maternity Records: A Qualitative Study with Women and Staff in Northeast Scotland. Birth 2014, 41(3): 283-9
- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Plan de parto y nacimiento, 2012. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Disponible aquí.