Cuando una mujer se entera que está embarazada, surgen un montón de dudas y afloran muchas emociones. Una de las consultas más prematuras suele ser conocer cuando nacerá el bebé, desean saber cómo calcular la fecha probable del parto. Esta fecha es orientativa porque solamente un 5% de los nacimientos se producen en este día.
Pero para poder calcular la fecha probable de parto, es necesario tener una serie de conocimientos básicos primero y hay que resolver una serie de cuestiones.
¿Cuánto dura un embarazo?
La duración estimada de un embarazo es de 40 semanas o 280 días, contados a partir del primer día de la última menstruación. Así mismo, la duración es de 38 semanas desde que se produce la fecundación del óvulo, que se suele producir unos 14 días después de que aparezca la regla (siempre que los ciclos menstruales sean regulares).
Como es muy complicado saber con exactitud cuándo se ha producido la fecundación, la fecha que se suele emplear es el primer día de la última menstruación.
¿Cómo puedo hacer mis cálculos?
Aunque existen multitud de páginas web que usan unas calculadoras, introduciendo los datos de la fecha de última regla (FUR), también se pueden realizar los cálculos a mano.
Para ello, una de las fórmulas más empleadas se llama la regla de Nagele y consiste en restar 3 meses a la fecha de última regla y sumar 7 días, o también se puede sumar 9 meses y 7 días a la FUR. Si la fecha de última regla es el 10 de abril, si restamos tres meses y sumamos 7 días, la fecha probable de parto (FPP) sería el 17 de enero.
Por último, cuando no se sabe con exactitud la fecha de última regla o los ciclos son muy irregulares, se emplea la primera ecografía que se realiza alrededor de la semana 12 para calcular con exactitud la edad gestacional y así poder conocer la fecha de última regla y la fecha probable de parto.
Pero… ¿Para qué necesitamos todas estas fechas?
Conocer estas fechas (FUR y FPP) tiene una gran utilidad práctica:
- En primer lugar, la fecha probable de parto nos da una dato orientativo sobre cuándo puede nacer el bebé (aunque ya hemos dicho, que sólo el 4-5% nacen en este día).
- También nos sirve para conocer cuando el embarazo es a término o es prematuro. Así sabemos que el embarazo a término se produce desde la semana 37 a la semana 42. Por el contrario, es prematuro por debajo de las 37 semanas de gestación.
- Nos sirve para establecer una fecha «tope» para que se finalice la gestación, que sería la semana 42. No es una fecha arbitraria, sino que sabemos que a partir de la semana 42 de gestación, la placenta deja de funcionar correctamente, suponiendo un problema para el suministro de oxígeno y nutrientes del feto.
Resumiendo…
Aunque no deja de tener importancia, hay que relativizar todas estas fechas debido a que el bebé tiene unas 5 semanas para nacer y nadie sabe cuándo se producirá el evento. La embarazada debe preocuparse únicamente por cuidarse ella y su gestación, dejando este tipo de cuestiones al margen, ya que pueden generar tensiones y ansiedad.
De todo lo anterior se puede deducir que está fecha es más importante para el personal sanitario que controla el embarazo para realizar un seguimiento correcto en todo momento y teniendo en cuenta la semana 42 de gestación.
Si te ha interesado el artículo, te puede interesar el seguimiento y los controles durante el embarazo.
- BIBLIOGRAFIA
- Fraser DM, Cooper MA. Myles – Texbook for midwives, 2009. 15th ed. Edinburgh – Churchill Livingstone.
- Department of Health. The pregnancy book, 2009. Public Health Agency.